“Soy disciplinada para todo, tengo alma alemana”
Presenta el informativo de las dos de la tarde en Cuatro y acaba de debutar en el mundo literario con una novela tan inquietante como curiosa, ‘Te regalaré el mundo’.
Madrid - Se une al club que ya habían inaugurado otros periodistas televisivos como David Cantero, Mónica Martínez o Máxim Huertas, entre otros, el de los novelistas. Dice que tiene alma alemana y es disciplinada para todo. Pero lo que podía ser solo disciplina de escribir se convirtió muy pronto en placer. Le gusta el mundo de las palabras, hablar, escribir, escuchar y contar. Cree que dentro de todo periodista hay una fuente narrativa que cuenta historias más allá de las noticias en estado puro.
¿Cómo le da tiempo a presentar un informativo diario y a escribir libros?
-Bueno, he escrito un libro. Tengo la suerte de que tengo un informativo en el que empiezo muy pronto, a las dos de la tarde; me levanto pronto pero es un buen horario porque te deja libre la tarde. Soy de esas personas afortunadas que puede disfrutar de un buen horario y utilizo este privilegio para poder escribir la novela.
¿Resulta más placentero escribir que narrar algunas noticias en el informativo?
-Escribo las entradillas de las noticias que van en el informativo?
Para leerlas en quince segundos, ¿no?
-Exacto. Están muy constreñidas por el idioma de la televisión, a pesar de lo breve que es, me gusta mucho escribir para informativos; pero una se pasa el día contando desgracias, así que cuando te vas a tu casa, escribes ficción, sobre lo que realmente te gusta, es cuando te das cuenta de lo placentero que es escribir.
¿Su vocación era escribir?
-Siempre ha estado en las palabras. Mi primera vocación fue la de lectora; por la lectura de periódicos llego al periodismo y por el mismo camino llego también a la ficción.
Es su primer libro y se decanta por una novela, escoge uno de los géneros más difíciles.
-Cuando uno es periodista, debes estar todos los días pegado a la realidad. Escribir un ensayo puede resultar interesante si tienes algo que contar. Al principio yo tenía una novela en la cabeza y eso es lo que ha salido.
¿Es usted disciplinada a la hora de escribir?
-Para todo, tengo alma de alemana. Escribía todas las tardes, los fines de semana y lo que me impuse como un férreo horario, al final se convirtió en un placer absoluto. De manera, que declinaba ir a muchos sitios y a quedar con gente, no porque estuviera haciendo un esfuerzo a la hora de escribir sino porque estaba en mi recreo de escritura. Lo que empezó siendo una disciplina, se convirtió en una necesidad.
Se une al club de los novelistas que a la vez son periodistas televisivos.
-Se produce esta convivencia de hacer periodismo y obras de ficción. El periodista creo que lleva dentro el afán de trabajar con las palabras, contar. Cada uno se explaya a la hora de contar de una manera distinta.
La promoción de un libro parece algo engorroso, ir de ciudad en ciudad contando el libro, vendiéndolo y sometiéndose a las entrevistas.
-Es muy curioso, de repente me encuentro al otro lado de la grabadora, de la cámara? Creo que es necesario. Muchas veces como periodista he comentado lo profesionales que son los actores americanos que vienen y hacen la promoción de la película y si tienen que dar cincuenta entrevistas, las dan. Los periodistas lo agradecemos mucho, igual que cuando un autor se presta. Hablar de lo que has escrito es agradable.
¿No hay nada que le moleste?
-No te negaré que yo soy persona discreta.
Ahora le conocerán doblemente, por salir en televisión y escribir un libro.
-Siempre me da la sensación de que voy por la calle sin que me reconozca nadie. Creo que esta es una ventaja que tenemos los profesionales de informativos.
¿No se para nadie con usted en el supermercado, en la calle, y le dicen que le conocen de algo?
-No me paran mucho. Cuando dejas el informativo, te quitas la chaqueta y el maquillaje, te pones una coleta, en mi caso, llevo gafas de pasta por la calle. Pero es curioso, un verano suplí a Ana Rosa en el programa y entonces sí que me decía: te vemos en la tele por las mañanas.
¿Qué le inspira el argumento de Te regalaré el mundo?
-Me gusta mucho el tema de los autómatas, de la inteligencia artificial. Un día leía la historia de Descartes, era un gran aficionado a los autómatas y los fabricaba, su hija Francine murió a los cinco años. Él se encierra un año de forma misteriosa en su casa, no se sabía bien lo que estaba haciendo, y lo que hacía era fabricar un autómata para suplantar a su hija muerta? Parece revelador cómo somos los humanos, depuraba el dolor de haber perdido a su hija fabricando otra hija distinta que no tuviera que llegar a la muerte.
¿Daría un voto a la inmortalidad?
-Es un anhelo que el ser humano tiene, siempre quiere curar el dolor, dedicar un tiempo a buscar esa inmortalidad o inventar un paraíso más allá de la muerte; vemos la inmortalidad como una esperanza para seguir adelante, aunque sabemos que es totalmente imposible, esa preocupación de Descartes por recrear esa vida lo dice todo, pero no se puede, la inmortalidad es imposible.
¿Qué noticias le gustaría dejar de dar en informativos?
-Sobre la crisis, sobre los desahucios, sobre los problemas económicos, pero no los problemas económicos de un país, los de la gente. Me gustaría decir que la economía va bien, pero va bien en casa: cómo se puede llegar bien a fin de mes, cómo se pueden pagar las facturas, que los ciudadanos vuelven a levantar la cabeza.
La información sigue y sigue, las noticias no se cogen vacaciones. No hay transición y espacios vacios en los que se pida una serpiente de verano para llenar huecos.
-Durante mucho tiempo he trabajado el mes de agosto y lo aceptabas con recelo, como diciendo: ¿Qué vamos a hacer para llenar un informativo o llenar un periódico? Pero siempre se solucionaba porque el verano siempre está lleno de noticias. La política sigue en verano, ya nadie pone el cerrado por vacaciones. Los partidos políticos dejan algunos deberes para el verano, los consejos de ministros han dejado ya el calendario escolar. Siempre nos pasan cosas, siempre hay cosas que son noticias.
Más en Vivir
-
Descubre por qué la abeja negra de Euskal Herria es de una riqueza genética invaluable
-
"Le deseo la mayor de las suertes a Melody esta noche"
-
Melody busca dar la sorpresa en una final de Eurovisión con claros favoritos
-
'DOOM The Dark Ages' llega con sangre y acero: esto es lo que ofrece la nueva entrega en PC