'Salvados' analiza el fenómeno migratorio desde 'El otro lado de la valla' de Melilla
La Sexta se adentra en el monte Gurugú, refugio de los que quieren dar el salto
madrid - El programa de La Sexta Salvados presenta hoy a las 21.30 horas El otro lado de la valla. Numerosos grupos de personas de origen subsahariano arriesgan sus vidas reiteradamente para intentar cruzar los 12 kilómetros de valla que separan Marruecos de España. El programa analiza los porqués de este fenómeno migratorio desde un lado y el otro de esta frontera. Jordi Évole consiguió adentrarse en el monte Gurugú, refugio de los inmigrantes que esperan dar el salto, para conocer su testimonio, saber cómo han logrado llegar hasta aquí, de qué forma se organizan, las condiciones en las que viven y su deseo por traspasar la frontera sur.
Desde hace años es prácticamente imposible obtener imágenes de ellos, puesto que la gendarmería marroquí tiene la zona vetada. Évole accedió acompañado Sergi Cámara, un fotoperiodista que desde 2004 sube habitualmente al monte. Allí conversaron con el Padre Esteban, dirigente de la única organización que ofrece ayuda y asistencia sanitaria de forma permanente a todas estas personas de origen subsahariano que permanecen en la zona con la esperanza de poder saltar la valla algún día
autoridades En el lado español, un agente de la Guardia Civil le relató cómo viven las autoridades policiales los reiterados intentos de salto y si disponen de algún protocolo de actuación. ¿Son realmente 30.000 los subsaharianos que esperan cruzar la valla tal y como apuntan fuentes oficiales? Estrella Galán, secretaria general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), explica qué hay detrás de estas cifras, cómo funcionan los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) y la situación en la que se encuentra el CETI de Melilla, pensando para albergar a 480 personas que tiene, a día de hoy, alrededor de 1500 ocupantes.
¿Hay alguna relación entre la cooperación de Europa con África y los intereses económicos europeos? Lo explica Mbuyi Kabunda, profesor e investigador en el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo. Kabunda aseguró a Évole que "África necesita una segunda descolonización, la primera fue ficticia". - Dna
Más en Vivir
-
La UER no sancionará a RTVE por el mensaje en favor de Palestina emitido justo antes de la final de Eurovisión 2025
-
Endometriosis: buenas noticias sobre nuevos tratamientos para mujeres que sufren esta enfermedad
-
Los Javis anuncian en Cannes que Penélope Cruz formará parte del elenco principal de su próximo filme, 'La bola negra'
-
El nuevo helado de moda en Vitoria: cien por cien casero, con historia y sabor insuperable