El Festival de Eurovisión debe ser “un espacio momentáneo de alegría y escapismo. Mi esperanza este año es que Eurovisión haga lo que ha hecho durante los últimos 69 años, que es mostrar que la música puede unirnos”. Así se ha expresado Martin Green, director de Eurovisión, en los previos al inicio de una nueva edición del certamen y entre los posicionamientos tanto de varios países como de artistas participantes en años anteriores contrarios a que Israel se suba al escenario del St. Jakobshalle de la ciudad suiza de Basilea en donde comienza hoy el concurso con la primera de las semifinales.
Green aseguraba que “ninguna emisora miembro de la UER, tras haber sido consultada exhaustivamente, se ha opuesto públicamente a la participación de la emisora israelí Kan”. Es cierto, pero también lo es que, tras la polémica ya abierta el año pasado, España, Eslovenia, Islandia e Irlanda han llegado a pedir formalmente a la Unión Europea de Radiodifusión abrir un debate en torno a la participación israelí en el festival. Tras la petición irlandesa, la UER se ha comprometido a “mantener un debate más amplio a su debido tiempo”.
Además, una semana antes del inicio de la competición, más de 70 ex participantes en Eurovisión entre cantantes y compositores, entre otros, han pedido explícitamente la expulsión de Israel del concurso señalando que “la complicidad de la UER con el genocidio de Israel debe cesar” y que la entidad “ya ha demostrado su capacidad para tomar medidas, como en 2022 cuando expulsó a Rusia del concurso”.
En el escrito, que firman nombres como Salvador Sobral, ganador para Portugal en 2017 en Kiev, o la francesa La Zarra (Liverpool, 2023), se recuerda además como el pasado año, “en lugar de reconocer las críticas generalizadas... la UER otorgó total impunidad a la delegación israelí mientras reprimió a otros artistas y delegaciones”.
Semifinales
Más allá de polémicas, la competición sobre el escenario de la sede del festival, con capacidad para más de 12.000 espectadores, comienza con la primera de las dos semifinales. Esta noche entran en liza Suecia (máxima favorita para todas las casas de apuestas y clubes de eurofans con el trío Kaj y su tema Bara Bada Bastu), Ucrania, Eslovenia, Islandia, Estonia, Polonia, Portugal, Países Bajos, Azerbaiyán, Albania, San Marino, Bélgica, Chipre, Croacia y Noruega. A todos ellos se unirán Suiza como país organizador y dos miembros del 'Big Five', Italia y España. Así que hoy podrán verse por primera vez los cambios que la delegación española ha introducido en la actuación de Melody con 'Esa diva'.
Para la noche del jueves quedarán las intervenciones de Austria (otro de los favoritos), Lituania, Armenia, Montenegro, Grecia, Irlanda, Australia, Letonia, Chequia, Israel, Malta, Finlandia, Dinamarca, Luxemburgo, Georgia y Serbia. La noche se completará con las actuaciones de los tres miembros del 'Big Five' restantes: Alemania, Francia y Reino Unido. Ya en la noche del próximo sábado tendrá lugar la gran cita final con la participación de un total de 26 países.