Los ministros de Salud del G20 han instado este viernes a promover el acceso rápido y asequible a fármacos antirretrovirales de acción prolongada frente al VIH, a través de una declaración en la que detallan una serie de acciones concretas que se deben implantar a nivel nacional e internacional para proteger la salud pública combatiendo las desigualdades.
Esta declaración es fruto de la cumbre del grupo ministerial de Salud del G20 celebrada en Polokwane (Sudáfrica) y busca hacer frente al ciclo de desigualdad y pandemia, sobre el que advirtió un informe publicado esta semana por el Consejo Mundial sobre Desigualdad, Sida y Pandemias, de ONUSIDA.
Dicho documento, elaborado por un grupo de economistas, expertos en salud pública y líderes políticos internacionales advierte de que los altos niveles de desigualdad están haciendo al mundo más vulnerable a las pandemias, al mismo tiempo que estas aumentan la desigualdad en una relación circular perpetuada por una actuación insuficiente.
Pese a esto, el informe asegura que este ciclo puede romperse y enumera una serie de recomendaciones que ahora recoge la declaración realizada por los ministros de Salud. Entre ellas, aboga por garantizar un acceso rápido y asequible a medicamentos esenciales para las pandemias, incluyendo el VIH, y para contribuir a la erradicación de la tuberculosis; abordar las formas en que los altos niveles de deuda están haciendo vulnerable al mundo, y enfrentar los determinantes sociales de la salud.
La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, quien convocó el Consejo Mundial sobre Desigualdad, SIDA y Pandemias, ha aplaudido el liderazgo de Sudáfrica en la promoción del acceso a medicamentos, en materia de deuda y financiación, y por su impulso hacia la cobertura sanitaria universal mediante un seguro nacional de salud.
"Sudáfrica tiene razón al insistir en que el ciclo de desigualdad y pandemia puede romperse, y tiene razón al destacar que no actuar sería peligroso e inasequible. El mundo necesita pasar urgentemente del peligroso fracaso de la austeridad a la probada eficacia de las inversiones en salud y en los determinantes sociales de la salud", ha aseverado el director del Instituto de Equidad en Salud de la University College London (UCL), Michael Marmot.
En la misma línea se ha expresado el economista Joseph E. Stiglitz, quien ha instado a los países del norte global a eliminar las barreras que impiden a millones de personas en el sur global el acceso a la tecnología médica necesaria para poner fin a las pandemias. "Los virus no entienden de pasaportes ni visados", ha apuntado.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">