Euskadi ha emitido 15,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2024, lo que supone una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 1% respecto al año anterior y del 38% respecto a 2005, y está en "la buena senda" para lograr reducirlas hasta el 45% para el año 2030. Además, esta reducción se produce en un contexto de crecimiento económico, con un aumento del PIB del 2,2% durante el último año y un 30% desde el año 2005.
En el marco de la Semana del Clima y la Energía de Euskadi, Asteklima 2025, el viceconsejero de Medio Ambiente , Josu Bilbao, y el director general de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Alexander Boto, han presentado este viernes un avance de los resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en Euskadi durante el año 2024.
Buena senda
El viceconsejero de Medio Ambiente ha destacado que el principal dato que se desprende de este informe deja "cierto espacio para el optimismo", ya que Euskadi ha reducido sus emisiones un 38% desde el año 2005 y "consolida así su buena marcha hacia una neutralidad climática antes del año 2050".
Según ha remarcado, este dato "no solo refleja el compromiso del Gobierno vasco", sino que es "un logro colectivo de nuestro país: empresas, municipios, agentes sociales y ciudadanía hemos contribuido a este resultado demostrando que la transición energética y climática es posible cuando trabajamos en red".
Además, ha señalado que esta reducción del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero desde el año 2005 "es aún más relevante si tenemos en cuenta que en el mismo periodo el PIB creció un 30%". Según ha subrayado, "esto demuestra que es posible avanzar hacia una economía baja en carbono sin comprometer el desarrollo económico, el progreso social y el bienestar de nuestra ciudadanía".
Josu Bilbao ha afirmado que el Gobierno vasco "está liderando esta transformación económica y social con altura de miras" a través de dos herramientas "clave". En primer lugar, ha indicado, con un plan de industria recién aprobado que "integra la descarbonización de la economía como eje estratégico".
Marco legal
En ese sentido, ha señalado que la industria vasca "ya está apostando por la eficiencia energética, la economía circular y la innovación tecnológica, consolidando un modelo competitivo y sostenible". Y desde el Gobierno vasco, ha apuntado, "nuestra misión es acompañar en esa transformación".
En segundo lugar, Bilbao ha recordado que Euskadi cuenta desde el año 2024 con un marco normativo "pionero que nos señala la senda a seguir y los objetivos a conquistar". Se trata, ha precisado, de la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, "una ley ambiciosa y novedosa desde su diseño, al poner en el mismo marco la transición energética y el cambio climático como dos caras de una misma moneda".
Esta ley, ha explicado, "marca objetivos ambiciosos y plazos para lograrlo" En concreto, ha indicado, "fija las metas de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, aumentar la resiliencia de nuestro territorio, promover una transición justa que no deje a nadie atrás y reducir las emisiones un 45% para el año 2030". Con el dato del 38% de reducción de emisiones, Josu Bilbao ha asegurado que "vamos a cumplir con estos objetivos que nos hemos marcado por ley".
El descenso en las emisiones en 2024 se debe, principalmente, a la caída de emisiones en el sector energético en un 5% respecto a 2023. El sector industrial también ha reducido sus emisiones un 9%, así como el sector de residuos, cuyo descenso se estima en un 5%. Sin embargo, el sector del transporte ha aumentado sus emisiones un 6%, así como también lo han hecho el residencial, en un 4%, el de servicios en un 1% y el de agricultura, en un 3%.
Perspectivas
Alexander Boto ha insistido en que desde 2005 Euskadi ha reducido un 38% sus emisiones de gases de efecto invernadero y ha reiterado que el objetivo marcado en la ley de Transición Energética y Cambio Climático es alcanzar una reducción del 45% en el año 2030, "y podemos decir que estamos en la buena senda", aunque "no podemos desacelerar este ritmo, tenemos que seguir acelerando nuestra descarbonización".
Por sectores, ha destacado que las emisiones en el sector energético se han reducido en los últimos 20 años un 56%, "sobre todo por transiciones que se han realizado del carbón al gas y ahora a la electricidad". Industria ha reducido desde 2005 sus emisiones un 50%, "principalmente debido a eficiencia, a electrificación y a un régimen de comercio de emisiones que viene desde la Comisión Europea".
El sector residuos también ha reducido "fuertemente" sus emisiones desde 2005 en un 57%, "sobre todo por un esfuerzo que se está realizando de reducción de los residuos que finalizan en vertedero", lo mismo que ocurre en el sector residencial, que ha bajado sus emisiones un 36% en las últimas dos décadas, con la incorporación del gas y mayor eficiencia.
Transporte
Alexander Boto ha señalado que el "mayor desafío" está en el sector del transporte, que es el único que ha aumentado sus emisiones en los últimos 20 años, un 15% más.
En ese sentido, Josu Bilbao ha recordado que Euskadi es un polo logístico, "lo cual quiere decir que no solo estemos hablando del transporte que se genera en Euskadi, sino también el que se produce y el que pasa por Euskadi", al tiempo que ha destacado medidas que ya se están aplicando para reducir las emisiones en este sector como las ayudas para su descarbonización, que "empezarán a dar buenos resultados en un corto periodo de tiempo".
Bilbao ha reconocido que la gestión de la oferta y la demanda del transporte es "uno de los grandes retos que tiene la movilidad tanto en Europa como en Euskadi y los resultados del esfuerzo de trabajar con la ciudadanía se van a ver en los próximos años".
En esa línea, ha dicho que los resultados de medidas a nivel local como la circulación a 30 km por zonas urbanas, la peatonalización o las zonas de bajas emisiones se verán en los próximos años.
En estos momento, ha apuntado Boto, "las absorciones rondan los 2 millones de CO2, es decir, lo que los bosques y los océanos absorben", a lo que Josu Bilbao ha añadido que el 68% del territorio de Euskadi es masa forestal y el 23% está recogido dentro de parámetros de Red Natural, espacio protegido.
Asteklima
Por otro lado, Josu Bilbao ha recordado que este viernes arranca Asteklima, la Semana del Clima y Energía de Euskadi, una iniciativa organizada desde el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, junto con el Ihobe y el Ente Vasco de la Energía (EVE).
"No es casualidad que hayamos querido empezar Asteklima poniendo sobre la mesa los datos del inventario de gases de efecto invernadero de Euskadi porque, precisamente, el objetivo de este clima es poner en la agenda pública el desafío de la transición energética y climática y movilizar a la ciudadanía en este sentido", ha destacado.
La Semana del Clima y la Energía de Euskadi, ha añadido, es "el espacio de referencia para la sensibilización y la activación ciudadana y, aunque los datos nos dan cierto margen de esperanza, no podemos ni vamos a caer en la autocomplacencia". Josu Bilbao, que ha asegurado que "nos encontramos en un momento decisivo para la acción climática, ha destacado que "frente a la expansión del negacionismo por todo el mundo", el 76% de la ciudadanía vasca está preocupada por el cambio climático. "Sin duda, esto es un mandato para seguir avanzando en el despliegue de proyectos transformadores ambiciosos y para seguir sumando apoyos", ha manifestado.