La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, convocará de forma urgente a una reunión a las principales plataformas de redes sociales en España para exigir una respuesta más ágil y contundente en la retirada de contenidos que incitan al odio.

Así lo ha anunciado el Gobierno en la reunión extraordinaria del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) que ha tenido lugar este martes tras los graves ataques racistas y violentos protagonizados por grupos ultras en la localidad murciana de Torre Pacheco.

En su intervención, la ministra ha trasladado "la condena más rotunda del Gobierno ante cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia", y ha anunciado medidas urgentes para frenar la escalada de odio, además de esa reunión urgente con las plataformas para que asuman su responsabilidad y refuercen los mecanismos de retirada rápida de contenido xenófobo y discriminatorio.

Preocupación por los escasos mensajes de odio eliminados

Y es que a la ministra le preocupan los últimos sucesos y también algunos datos del último boletín del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).

En junio se han detectado más de 54.000 mensajes de odio en redes sociales y sin embargo, de los contenidos reportados por los usuarios, apenas el 8 % han sido retirados por las plataformas, y solo un 2 % ha sido eliminado en menos de 48 horas.

Plataformas como YouTube o X (antes Twitter) han presentado tasas especialmente bajas de retirada (5 % y 9 % respectivamente), según datos del Ministerio, mientras que Instagram ha alcanzado un 23 %, unas cifras que en su opinión reflejan "una alarmante falta de agilidad y compromiso por parte de algunos operadores digitales".

Frente a esta situación, el Ministerio incide en la eficacia del sistema de 'informantes de confianza', mediante el cual organizaciones autorizadas notifican directamente a las plataformas los contenidos de odio, un mecanismo que ha propiciado la retirada adicional del 21 % de los mensajes denunciados.

Cómo funcionó la actividad digital en los ataques

Otros compromisos son encargar un informe al Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) -un organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones- sobre la actividad digital en los días previos y posteriores a los ataques de Torre Pacheco para así prevenir futuros estallidos de violencia.

También reforzar la coordinación institucional entre administraciones públicas, entidades sociales y la comunidad académica para proteger la convivencia y los valores democráticos, y mantener un seguimiento constante de la evolución de episodios xenófobo con nuevas sesiones del fondo.

Todo ello porque, tal y como ha señalado la ministra, "queremos  una España que protege, que integra y que defiende la libertad y la igualdad de oportunidades sin importar el origen de nadie".

"Es falso que estemos ante un debate de seguridad, sino de odio al diferente y de un grupo de personas que, amparados en la intolerancia, rompen la convivencia que tanto nos ha costado construir" ha exclamado.

"España no puede permitirse dar ni un paso atrás. No podemos volver a los tiempos oscuros en los que los ultras iban de cacería contra personas LGTBI o aficionados de equipos rivales. Hoy esos mismos fanáticos actúan contra nuestros vecinos migrantes", ha concluido.