Euskadi, al igual que Catalunya, no recibirá ninguno de los cerca de 3.000 menores migrantes no acompañados que el Gobierno español prevé reubicar en las comunidades autónomas desde Canarias, Ceuta y Melilla. La decisión responde a los criterios técnicos aplicados por el Ministerio de Juventud e Infancia, que contemplan la capacidad de acogida y el esfuerzo acumulado por cada territorio.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha valorado positivamente este enfoque y ha subrayado que Euskadi ya ha cumplido con su parte. "Que esta vez Euskadi no tenga que acoger a ningún menor extranjero no acompañado refleja y deja a las claras la solidaridad ofrecida y ejercida por las instituciones vascas en este tema. Ahora le toca a otras comunidades autónomas", ha declarado en una valoración de urgencia tras conocerse el reparto. La consejera ha recordado que el sistema vasco, gestionado por las diputaciones forales, está al límite de su capacidad, con 1.778 plazas ocupadas frente a las 731 disponibles.
“Llevamos mucho tiempo trabajando la solidaridad y la acogida. Son criterios objetivos y se reconoce nuestro esfuerzo”
Melgosa ha celebrado que se hayan tenido en cuenta los criterios "objetivos" propuestos por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente canario Fernando Clavijo en la Conferencia de Presidentes de diciembre, que defendían una distribución basada tanto en la solidaridad como en el esfuerzo previo de las comunidades. "Ya hemos hecho nuestro trabajo", ha reiterado, destacando el compromiso continuo de Euskadi con la política migratoria.
Pese a no estar obligada por el nuevo reparto, Catalunya ha anunciado que acogerá al menos 31 menores, como en campañas anteriores. Euskadi, por su parte, no contempla acoger voluntariamente a más jóvenes. Al ser preguntada por esa posibilidad, la consejera Melgosa ha remarcado que los recursos están sobreocupados y que otras comunidades deben asumir ahora su responsabilidad.
Andalucía y Madrid, las que más
El plan estatal, que contempla la reubicación de hasta 3.975 menores (aunque unos 850 se integrarán en la red estatal de asilo), destina la mayor parte de los traslados a Andalucía (677 menores), Madrid (647) y la Comunidad Valenciana (571). Les siguen Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón, La Rioja, Castilla y León, y otras comunidades en menor medida. Nafarroa deberá acoger a 118.
“Euskadi ha hecho su trabajo y ahora les toca a otras comunidades hacer esa acogida”
La cifra definitiva de reubicaciones dependerá de la capacidad de gestión de cada comunidad, pero se espera un reparto más equilibrado que el de campañas anteriores. Además del reparto de menores, el plan del Gobierno incluye un fondo de 100 millones de euros aprobado por real decreto para cubrir los traslados y los primeros meses de acogida. Las comunidades más afectadas recibirán las mayores partidas: Canarias percibirá 24,2 millones, Madrid 15,8 millones y Andalucía 8,8 millones. Euskadi no figura en este reparto al no participar en la nueva derivación.
El martes, próxima cita
El Ministerio de Juventud ha convocado una reunión de la Comisión Sectorial para el próximo martes en la que se abordará tanto el reparto final como la distribución de fondos. Fuentes del Ministerio han defendido que este sistema busca corregir los desequilibrios históricos y fomentar una solidaridad real entre territorios.
"Hasta ahora han existido enormes brechas entre los sistemas de protección, y este real decreto viene a corregirlas", subrayaron fuentes del Ministerio, que también lamentaron el bloqueo por parte de algunas comunidades.