El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha defendido este miércoles en el Parlamento Vasco que "es fundamental que la EHU disponga de financiación suficiente para llevar adelante su actividad en el sentido más amplio" y ha criticado que la financiación pública de la universidad actualmente supone un 0,5 % del PIB. "Si no llegamos al 1 % que prevé la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario), estaremos en una situación precaria y en desventaja competitiva frente a universidades que parten de esa base del 1 %", ha advertido.

En la Comisión de Ciencia, Universidades e Innovación del Parlamento Vasco, Bengoetxea ha presentado las principales líneas de trabajo, prioridades y necesidades de la universidad para el sexenio 2025-2031.

En su intervención, el rector ha defendido que "la principal cualidad jurídica de la universidad es el reconocimiento de la autonomía para regular la propia universidad y responder a sus obligaciones con la sociedad", y ha lamentado que "sin embargo, el proceso de financiación actual no es bidireccional y si se atiende a la evolución de los últimos años, se puede apreciar claramente que este proceso de financiación ha limitado, estrechado y llegado a arrinconar la autonomía universitaria".

En este sentido, ha detallado que la financiación pública de la EHU actualmente supone un 0,5 % del PIB. "Si no llegamos al 1 % que prevé la LOSU, estaremos en una situación precaria y en desventaja competitiva frente a universidades que parten de esa base del 1 %", ha advertido.

No obstante, ha aclarado que "esto no quiere decir que no haya que buscar nuevas vías de financiación, gestión y gobernanza" y ha explicado que para contar con "suficiencia financiera", ya han empezado a trabajar "en distintos ámbitos".

En cuanto a infraestructuras, ha informado de que están elaborando un informe "que garantice el buen estado de las instalaciones actuales" y ha denunciado que "no puede ser que la financiación de las obras de mantenimiento, se establezca mediante un contrato-programa". Al respecto, ha explicado que en las conversaciones que han mantenido con el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco han pedido que el presupuesto base incluya desde el inicio una partida para el mantenimiento.

"También entendemos que los ajustes presupuestarios deberían ser cuestiones excepcionales y que habría que recoger las necesidades ordinarias en el presupuesto básico; y que los contratos programa deben ser para dar respuesta a las líneas estratégicas de la Universidad y la sociedad vasca", ha indicado.

Tras subrayar que "el objetivo es la excelencia", ha advertido de que "sin un presupuesto adecuado, no se pueden conseguir las cinco grandes actividades propias de la Universidad: la enseñanza, la transmisión del conocimiento, la investigación o generación de nuevo conocimiento, la transferencia de conocimiento a las instituciones, al mundo productivo y al mundo asociativo, la divulgación, socialización del conocimiento para entender las grandes transformaciones y combatir la desinformación, y la gestión de la autonomía universitaria, aplicación del conocimiento a nuestra forma de trabajar".

Necesidades y retos

Según ha explicado, dentro de cada vicerrectorado han comenzado a realizar un diagnóstico de las necesidades y retos que tienen "con miras a los presupuestos del año que viene" y ha insistido en que "para buscar esa financiación adecuada, es imprescindible conocer con precisión qué necesita la Universidad y, sobre todo, para qué".

Bengoetxea ha defendido que "en ese camino es imprescindible incorporar la figura de los colaboradores, técnicos y técnicas de investigación". "No hace falta decir que la calidad de la investigación está directamente relacionada con una financiación adecuada. Si las condiciones de trabajo de nuestro personal investigador son adecuadas y las infraestructuras de investigación están en buen estado, tendremos la oportunidad de ir mejorando nuestros resultados y pasar a estar entre las 300 mejores universidades del mundo", ha subrayado.

Al respecto, ha detallado que un total de 551 doctores han defendido tesis en el 2024, el 49% tienen mención internacional y 92 se presentaron en euskera. "Podemos decir con orgullo que cada vez se defienden más tesis doctorales en nuestra universidad. La tendencia al alza es evidente. En los últimos cuatro años han crecido un 23% y junto a la financiación estamos consolidando también las alianzas que son muy necesarias porque la internacionalización sigue siendo uno de los retos centrales para la Universidad del País Vasco", ha señalado.

Defensa de la universidad pública

El rector de la EHU ha afirmado que es "imprescindible que el clamor por las universidades públicas se oiga aún más fuerte en los tiempos que corren" y ha detallado que "desde el año 1998 hasta la actualidad se ha creado una universidad privada por año en el Estado español, muchas de ellas creadas con ánimo de lucro".

"Nos preocupa esta proliferación de universidades privadas. En comparación con las universidades públicas, han tenido hasta ahora condiciones más fáciles para su creación y para su gestión diaria. En ese camino también necesitamos su ayuda y apoyo. Los necesita la Universidad del País Vasco", ha señalado.

Por ello, ha pedido a los parlamentarios que "el proyecto de presupuestos de 2026 tengan en cuenta a la universidad de todos y todas, y que cuando llegue el proyecto de ley, colaboren en la elaboración de un proyecto que garantice la autonomía y la calidad de la Universidad del País Vasco".

Por otro lado, ha recordado que han impulsado un proceso de 'rebranding' y utilizará solamente la sigla EHU, su color corporativo será el verde "y la obra de Chillida tendrá más presencia que nunca".

"Al renovar y adaptar nuestra imagen a la era digital, la posición de la Universidad del País Vasco mejorará", ha asegurado antes de recordar "los problemas históricos de las siglas UPV/EHU, porque UPV hace referencia a la Universidad Politécnica de Valencia, y en las bases de datos científicas se ha pedido parte de la producción científica debido a esta pluralidad de denominaciones".

Ante las críticas recibidas por utilizar solo las siglas en euskera, ha aclarado que su equipo está "a favor del bilingüismo", así como de la inclusión de la tercera o la cuarta lengua y ha resaltado que "el nombre oficial sigue siendo el mismo, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea". "Lo que hemos hecho es solamente un pequeño cambio en la marca que se utiliza. No en la denominación. Tampoco en la imagen, no se toca el escudo. Lo que hemos hecho es un pequeño cambio", ha insistido.