- Euskaraldia presentó ayer los resultados de su segunda edición (2020), entre los que destaca que dos de cada tres participantes son mujeres y uno de cada cinco son personas que entienden euskera pero apenas lo usan. La primera edición de Euskaraldia, el ejercicio social para cambiar los hábitos lingüísticos de quienes entienden euskera, se llevó a cabo en 2018, con el objetivo de impulsar el uso del euskera, así como los comportamientos y los hábitos lingüísticos.
La asociación de investigación y planificación, Siadeco en colaboración con la Oficina Pública del Euskera en Iparralde, realizaron sendos estudios analizando el impacto ha tenido Euskaraldia. Además, valoran el funcionamiento y la influencia de las comisiones locales de esta iniciativa. Desde su primera edición se dejó claro que la iniciativa “es un ejercicio social innovador”, por lo que se ha dado especial importancia a investigar el impacto de las dos ediciones.
En el trabajo de investigación han aparecido numerosos datos y tendencias: en la segunda edición se inscribieron un 20,9% de participantes menos que en 2018, a causa del impacto de la pandemia. Los inscritos se dividen en dos categorías: ahobizi (la persona que se comunica siempre en euskera con aquellas otras que lo entienden) y belarriprest (las personas que entienden euskera, aunque no lo hablarán en todos los casos).
Los datos del estudio arrojan que uno de cada cinco participantes se había inscrito por primera vez (belarriprest) y que las mujeres representaron dos tercios de los participantes, mientras que por franjas de edad se impuso la de 30 a 44 años.
Los avances más notorios se han dado en el ámbito de la calle y, tal y como destacó el consejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria.
“Las chapas que han llevado los participantes durante los días de Euskaraldia han tenido mucho que ver”, subrayó.