Síguenos en redes sociales:

88.000 vascas podrán pedir la retención por maternidad

88.000 vascas podrán pedir la retención por maternidadOskar González

GASTEIZ - Los sindicatos demandaron ayer a las Diputaciones forales que apliquen la sentencia del Supremo que exime del pago del IPRF en el caso de las prestaciones por permiso de maternidad, lo que según el sindicato en Euskadi podrían reclamar 88.192 contribuyentes que estuvieron de baja y tributaron por la prestación. El Tribunal Supremo declaró exentas del pago de IRPF a las prestaciones por maternidad percibidas de la Seguridad Social, ratificando una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de 2017.

Tras este fallo, el sindicato UGT exige que se devuelvan las cantidades retenidas y, si no lo hace, anima a los 88.192 personas de baja de maternidad que durante los años 2012 a 2017 estuvieron en dicha situación a reclamar su devolución.

Las Diputaciones Forales vienen utilizando el mismo criterio interpretativo que la Hacienda estatal, que mantiene la obligación de tributar al considerar las prestaciones de la Seguridad Social por maternidad y paternidad como rendimientos de trabajo no exentas. El Supremo falló ayer en contra de este criterio de Hacienda.

El abogado del Estado había recurrido el fallo del TSJM con el argumento de que la prestación de maternidad satisfecha por la Seguridad Social tiene la función de sustituir la retribución normal (no exenta en el IRPF) que obtendría la contribuyente por su trabajo habitual, y que ha dejado de percibir al disfrutar del correspondiente permiso.

Sin embargo, el Supremo entiende que la exención del pago del impuesto incluye la de maternidad “y no solo las de nacimiento, parto múltiple, adopción e hijo a cargo”, y además su alcance “no se limita” a las concedidas por las comunidades autónomas o entes locales, sino que abarca todas las prestaciones por maternidad, sin distinción del órgano público del que se perciban.

En Araba la prestación por maternidad/paternidad estuvo exenta en los ejercicios fiscales 2009 a 2011. Pero en 2010, el Organismo Jurídico de Araba, entidad que media entre los contribuyentes y la Hacienda foral y estudia sus reclamaciones, otorgó la razón a una mujer que dio a luz en 2010 y que demandó contra la inclusión en su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de la prestación percibida de la Seguridad Social. Las Juntas Generales de Araba suprimieron la exención de las prestaciones de maternidad en abril de 2013 para equiparar la situación a Bizkaia y Gipuzkoa donde esta ayuda no estaba libre de impuestos.

Por su parte, la Seguridad Social anunció tras conocer esta sentencia que dejará de retener el IRPF en las prestaciones de maternidad que comiencen a tramitarse desde el momento en el que les sea notificada la sentencia del Tribunal Supremo, según explicaron fuentes del Ministerio de Trabajo. En el primer semestre del año, la Seguridad Social tramitó 127.348 prestaciones de maternidad, cuya cuantía equivale a la totalidad del salario del perceptor y se recibe durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo). - Efe