¿alta a las 24 horas?
Se reabre el debate sobre la estancia en el hospital tras dar a luz. En Euskadi ya se adelanta la salida de las madres
Bilbao - Al tiempo que la cirugía ambulatoria -los pacientes que son intervenidos y se van a casa en el mismo día- no deja de crecer en Osakidetza, se reabre el debate de cuánto deben permanecer en el hospital las mujeres después de un parto. El alta exprés que recibió la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, tras alumbrar a su último bebé -salió de la maternidad en solo siete horas- ha avivado la polémica sobre si es posible despachar del hospital tan pronto a una madre que acaba de dar a luz.
El alta a las 24 horas, la mitad de tiempo del habitual, es ya posible en algunos hospitales vascos. De hecho, el hospital Donostia fue premiado por este alta exprés para madres y recién nacidos cuyo parto transcurre sin complicaciones. El procedimiento estándar pasaba hasta ahora por 48 horas de ingreso, entre otros motivos para realizarle al recién nacido la prueba del talón. En el caso del alta precoz, esta prueba se le realizaría al neonato a los cinco días en una revisión. “Si la madre y el bebé se encuentran bien, donde mejor están es en casa”, afirman desde Ginecología del hospital guipuzcoano, y aseguran que “con este tipo de iniciativas, se busca mejorar la calidad asistencial de las madres y niños que sí necesitan permanecer ingresados”.
También el hospital de Basurto tiene instaurada esta opción. Conoce de buena tinta esta experiencia la matrona Mónica Blas que trabaja en la sala de partos. “En nuestro hospital también lo hacemos pero es imprescindible que las candidatas cumplan una serie de requisitos. El parto debe ser vaginal, ha tenido que ir bien, y tanto el bebé como la madre tienen que estar perfectamente. Si es un parto instrumental o una cesárea no sirve porque necesitan sus días de recuperación”, señala. De hecho, no a todas las madres se les ofrece esta posibilidad “pero sí es cierto que muchas prefieren irse rápido a casa sobre todo aquellas que ya tienen otros hijos”, apunta Blas.
Además también tienen en cuenta que el bebé tenga un agarre correcto para mamar, “así que si empezamos a eliminar requisitos, al final no son tantas las que reciben el alta precozmente”, matiza la matrona, quien aclara que las 24 horas son el límite “si alguien se quiere ir antes ya tiene que pedir el alta voluntaria como en cualquier otra unidad o servicio”.
dificultades El alta a las 24 horas es una reivindicación que también plantea Txantón Martínez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego) y facultativo del IMQ que cree que es posible trasladar esta medida a la sanidad privada. Decidido a llevarla a cabo en el hospital de Cruces, el centro donde Martínez-Astorquiza es también jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia, reconoce sus dificultades. “No todas las madres tienen los mismos partos, no es lo mismo dar a luz a tu primer hijo que al segundo o al tercero, no es lo mismo tener un parto natural que un parto vaginal instrumentalizado o un parto por cesárea y además no todos los padres son igual de autónomos o capaces”, explica. Además, “habría que tener una mayor infraestructura en atención primaria y contar con una red de matronas que las visite a las 24 horas”, apunta el doctor, subrayando que se puede pero se precisa otra organización.
Esta alta precoz se produciría además en un contexto en el que la salud de las parturientas se está complicando debido a que se ha disparado la edad para ser madres. Un 12% tienen ya su primer hijo después de haber superado la barrera de los 40 años cuando hace apenas un par de décadas este dígito era de solo el 1,7%. Y con cada año que pasa los problemas y los riesgos crecen.
Lo constata a pie de quirófano, la enfermera y matrona Mónica Blas, que reconoce que, a pesar de haber notado el descenso de partos, los cuidados que exigen la madres son mayores. De hecho, Euskadi registra una media anual de unos 18.000 nacimientos al año que están cayendo a un ritmo de un 8% anual. “Es verdad que hay menos tarea en materia de número de partos, pero las mamás tienen muchas más necesidades de cuidados”.
Son madres más mayores, mujeres que a veces padecen otra patologías como diabetes u obesidad. Además la tasa de embarazo múltiple se ha triplicado y hay más partos prematuros y bebés con bajo peso porque están directamente relacionados con los embarazos producto de las técnicas de reproducción asistida. Asimismo con el aumento de la edad, también crece la posibilidad de tener un bebé con alteraciones como síndrome de Down, al tiempo que puede aumentar el aborto espontáneo o la posibilidad de un embarazo ectópico, cuando el óvulo se fecunda fuera del útero.
Más en Sociedad
-
Muere un interno en la cárcel de Mas d’Enric de Tarragona, tras provocar un incendio en su celda
-
Abierta la fase de inscripción de parejas del II Campeonato de Mus de Grupo Noticias
-
Pradales anuncia nuevos servicios de Atención Primaria a personas trans para este año en Euskadi
-
Un juzgado perdona más de 430.000 euros a un matrimonio de Lleida que avaló el negocio de su hijo