BILBAO. La población de origen extranjero residente en Euskadi se incrementó durante el año pasado en un 2,2%, de manera que fue la única comunidad autónoma, junto a Cataluña, con un aumento en este indicador. No obstante, este crecimiento se dio "en cifras ligeramente menores" a las experimentadas en el periodo de bonanza económica e incluso en los primeros años de la crisis, según el último informe de Ikuspegi.

El estudio del Observatorio Vasco de Inmigración ha sido realizado en función de los datos de población empadronada en la Comunidad Autónoma Vasca a fecha 1 de enero de este año del Instituto Nacional de Estadística y analiza la evolución de la población teniendo en cuenta el país de nacimiento, en lugar de la nacionalidad.

En función de este informe, la población de origen extranjero empadronada en Euskadi era, a fecha 1 de enero, de 188.213 personas, lo que representa el 8,6% de sus habitantes y supone el 3% de la población de otros países empadronada en el Estado. Aunque casi la mitad de estas personas vive en Bizkaia, Alava es el territorio con mayor porcentaje de población de origen extranjero, un 10,4%. Le sigue Gipuzkoa, con un 8,8%, y Bizkaia, con un 8%.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, se ha producido un incremento en la cifra de habitantes nacidos en otros países del 2,2%, en términos interanuales, debido al crecimiento experimentado en Bizkaia (+2,5%) y Gipuzkoa (+3,3%) ya que Alava presenta una evolución negativa (-0,6%). Este aumento, que se produce por segundo año consecutivo, contrasta con el descenso del 0,9% registrado en el Estado y, de hecho, Euskadi y Cataluña (+0,9%) son las únicas comunidades autónomas que aumentan su población de origen extranjero.

Según destaca el informe de Ikuspegi, la evolución de este colectivo ha permitido "revertir la dinámica de pérdida de población" de la Comunidad Autónoma Vasca, que entre 1998 y 2016 ha sumado 90.465 habitantes. En este periodo, las personas procedentes de otros países han aumentado en 161.879, mientras que la población autóctona se ha reducido en 71.414 personas.

En estos 18 años, la población extranjera ha pasado de representar el 1,3% al 8,6%, si bien este incremento ha sido "menos intenso" que en el conjunto del Estado, donde se ha pasado del 2,9% al 13,1%. En Euskadi, la primera "gran fase" del proceso migratorio está unida al periodo de crecimiento económico, "con un constante y alto aumento", y la segunda está relacionada con la crisis económica, en la que "el crecimiento del colectivo se resiente sensiblemente hasta llegar a descender en 2013 y 2014 e iniciar un segundo repunte entre 2015 y 2016".

El estudio señala, por otro lado, que, desde 2013, la población de nacionalidad extranjera ha ido disminuyendo, mientras que la de origen extranjero "no ha dejado de crecer", debido, en gran medida, al proceso de nacionalizaciones que se ha dado, principalmente, entre los ciudadanos procedentes de Latinoamérica. A fecha 1 de enero, había en Euskadi 139.025 personas extranjeras (el 6,4% de la población) y 188.213 nacidas en el extranjero.

MARRUECOS Y COLOMBIA

A lo largo de los últimos años, la composición de la población de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma Vasca ha ido variando, aunque la procedencia latinoamericana sigue siendo "la mayoritaria", seguida de las personas que proceden de otras países de la UE, que, no obstante, han ido perdiendo peso desde 2003.

Por el contrario, han aumentado su presencia los procedentes del Magreb (+4 puntos) y del resto de Africa (+3 puntos). Aunque su peso es menor, las procedencias asiáticas también han crecido ligeramente, sobre todo la población paquistaní.

En la actualidad, cinco de cada diez personas de origen extranjero que residen en Euskadi han nacido en Latinoamérica, dos en la UE y una en los países del Magreb. Por países, Marruecos es el que tiene mayor número de residentes en el País Vasco, un total de 20.055 empadronados (el 10,5% de la población con origen extranjero). La segunda procedencia más relevante es la colombiana, con 17.188 empadronados (un 9,3%).

Desde 2007, las procedencias que más han crecido son las de Nicaragua, con "un alto nivel de feminización", Paraguay y Marruecos. Entre las que más han descendido, destacan Portugal y Francia.