Tener una herramienta que permita remitir los dolores, el sufrimiento o el malestar que provocan algunos trastornos mentales o patologías es como insuflar aire en los pulmones. Las clínicas MHS brindan esta opción a través de su tratamiento avanzado de Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), una vía que, según la Universidad de Maastricht, cuenta con nivel de Evidencia A (la máxima en la literatura científica) para el tratamiento de depresión, dolor neuropático y rehabilitación de ictus motor, pero que además está aprobada para otra gama de patologías.
¿Qué trastornos se pueden tratar con EMT?
Según la Universidad de Maastricht, existe nivel de Evidencia A (la máxima en la literatura científica) para el tratamiento de:
- Depresión
- Dolor neuropático
- Rehabilitación de ictus motor
También se han identificado beneficios para el tratamiento de una amplia gama de patologías según recientes estudios científicos:
● Enfermedad de Alzheimer
● Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
● Adicciones
● Trastorno por estrés postraumático
● Fibromialgia
● Espasticiad de esclerosis múltiple
● Enfermedad de Parkinson
● Afasia no fluente
● Tinnitus
● Esquizofrenia
● Epilepsia
● Cese del consumo de tabaco
Desde MHS informan que las ventajas de este tratamiento innovador son múltiples. En primer lugar, no tiene efectos secundarios significativos. Al tratarse de una técnica no invasiva, no se realiza sedación y tampoco hay necesidad de hospitalización.
Además, no interfiere con otros tratamientos que pueda estar recibiendo el paciente. Pero lo más destacable de la estimulación magnética transcraneal es que la mejoría es muy rápida, siendo particularmente notable en los casos de depresión, donde los resultados se pueden observar alrededor del quinto día.