Llega una avalancha de orina humana al Everest
Se prevé que los turistas depositen esta primavera 240.000 litros en el glaciar del techo del mundo
La masificación del Everest ya no es noticia. Las imágenes de colas tratando de acceder a la cima más alta del planeta, con sus 8.849 metros, son habituales en las épocas propicias para su escalada. Incluso personas sin la preparación adecuada tratan de acceder a este ochomil del Himalaya nepalí, con empresas que los llevan casi como actividad turística, con el premio de hacerse un selfie en el techo del mundo.
Relacionadas
La orina: nuevo problema
Todo ello ha llevado a lamentables estampas de basura acumulada en el trayecto del ascenso; tantos residuos que se ha convertido en un desafío medioambiental. Pues bien, tal es el trasiego de personas por el Everest que la mítica montaña tiene que hacer frente a un nuevo problema: la cantidad de orina humana que se está acumulando en su glaciar.
La compañía de tecnología e ingeniería ambiental The NeverRest Project presentaba este jueves una nueva versión avanzada de su plataforma Everdata, que calcula y avanza un dato que resulta bastante clarificador: el glaciar de Khumbu, situado junto al Campo Base del Everest, registrará esta primavera un total de 240.000 litros de orina procedente del turismo de expediciones.
4.000 litros al día
Una cifra que equivale a un vertido diario de 4.000 litros de orina, un dato significativo y preocupante de cara al Día Mundial del Agua, que se celebra este sábado y que la ONU ha dedicado a concienciar sobre la importancia de la preservación de los glaciares.
Los expedicionarios deben ingerir una alta cantidad de líquidos para facilitar su aclimatación, y la orina vertida contiene un alto componente de medicamentos que se toman para soportar el mal de altura y otras dolencias, "lo que supone 240.000 litros de orina en dos meses, dado que no existe un sistema de evacuación de residuos orgánicos líquidos en el Campo Base, ni en los campos II, III y IV", explican desde la compañía ambiental.
El CEO y fundador de The NeverRest Project, Frédéric Kauffmann, afirma que la nueva versión de EverData permite "ver el Monte Everest como nunca antes, con datos reales turísticos y medioambientales que permiten actuar a largo plazo con conciencia y responsabilidad".
Consultar información clave
Así, cualquier persona puede consultar en esa plataforma información clave para analizar la situación del Everest, como un histórico de visitantes, nacionalidades, el tipo de basura inorgánica y orgánica generada o recogida, o los impactos positivos y negativos de la situación en la población local.
Igualmente, ofrece datos sobre la evolución de la temperatura y la calidad del agua durante los últimos años, entre muchos otros parámetros, que sirven para diseñar soluciones de preservación de uno de los ecosistemas más delicados del mundo, así como para mejorar la vida de las comunidades locales.
Expertos nepalíes piden el reconocimiento de seis ochomiles más en el Himalaya
The NeverRest Project también ha llegado a un acuerdo con Cetaqua-Centro Tecnológico del Agua, una red de centros de I+D+i referente en el desarrollo e implementación de soluciones que responden a los retos del agua, a través de la investigación, el conocimiento científico y la innovación como fundamento para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo integral del agua.
Un proyecto que trata de informar sobre la cima del mundo a la vez que conciencia sobre el daño que está haciendo sobreel Everest la exagerada presencia del ser humano en esta montaña desde hace unos años.
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido