Hoy, lunes 4 de agosto, es el día señalado en el calendario para que los vecinos de Vitoria arrancan las esperadas fiestas de La Virgen Blanca. Un momento en el que la multitud aguarda con ganas la bajada de Celedón desde la torre de San Miguel que inaugura varios días de celebración y alegría.
Sin embargo, detrás de la icónica figura, hay una historia real que muchos desconocen y que sirve para entender mejor el porqué de su importancia. Para ello, el creador de contenido Iñaki Ibaibarriaga, conocido como Guk Green, explica todos sus entresijos.
Un personaje muy querido
Aunque muchos no lo sepan, Celedón está inspirado en una personalidad que existió de verdad. Hace referencia a un hombre llamado Celedonio Anzola y García de Andoáin, nacido en 1976 en el municipio de Zalduondo, en plena Llanada Alavesa.
Con 21 años, se mudó a Vitoria en busca de oportunidades y se estableció en la calle Zapatería, concretamente en el número 80. Trabajó como albañil, lo cual le ayudó a construir su propia casa, incluso su ventana y su balcón.
A medida que pasaba el tiempo, este fenómeno dio pie a uno de los cánticos más conocidos y aclamados que se pueden escuchar en las fiestas: “Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con ventana y balcón”.
Por muy metafórico que pueda llegar a sonar es, en el fondo, una frase literal que narra cómo esto sucedió en la vida real, llegando hasta nuestros días.
La vida de Celedón
Tal y como explica Guk Green en su vídeo, nuestro protagonista contrajo matrimonio en 1825 con Gertrudis-Rufina Díaz de Argandoña, pero quedó viudo a los pocos años. Más tarde, en 1829, se casó con Nicasia Pérez de Albéniz.
Celedonio falleció en 1866, dejando el recuerdo y el legado de un humilde trabajador que, con el devenir de los siglos, se ha convertido en el estandarte de todo Vitoria y en uno de los emblemas de la capital alavesa más allá de sus fronteras.
Según desvelan algunos testimonios, era un hombre simpático, afable y con mucha vida social. Se le podía distinguir por su característica blusa blanca, la cual aún hoy se usa en las fiestas para identificarlo en su descenso a la plaza.
El nacimiento del mito festivo
Para comprender cómo la leyenda dio paso a esta famosa celebración, hay que situarse en el año 1957. Nueve amigos, conocidos como “blusas”, pensaban que en Gasteiz hacía falta un símbolo para dar el comienzo de las fiestas populares.
Entonces, este grupo decidió crear un muñeco que bajaría desde lo alto de un balcón, siendo Celedón el elegido y el joven José Luis Isasi como el primer el responsable de interpretar al personaje.
Aunque la primera bajada no tuvo mucho éxito, la actuación de Isasi fue muy valorado por los vecinos. Desde entonces, Celedón desciende desde la torre y desata la locura en Vitoria, dando comienzo a varios días de celebración y siendo el símbolo de la ciudad.
Sobre Guk Green
Iñaki Ibaibarriaga, conocido para sus seguidores en redes sociales bajo el nombre de @guk_green.es un creador de contenido de Álava y uno de los más destacados de Euskadi. Con su contenido, que gira en torno a la gastronomía, viajes y turismo local, acumula más de 140.000 seguidores, solo en Instagram.
Pero sus publicaciones abordan muchos más temas: de vez en cuando, también comparte algunas curiosidades sobre el euskera y la cultura y tradiciones vascas. Por si fuera poco, también realiza sorteos y promociones para todos sus seguidores.