Cinco secretos sobre Vitoria que (seguramente) no sabías
La capital alavesa alberga ciertos misterios que pasan desapercibidos tanto para locales como para turistas
Vitoria es una ciudad principalmente conocida por su calidad de vida, su imponente casco histórico y su apuesta por la sostenibilidad. Sin embargo, más allá de su imagen de ciudad bien organizada y moderna, la capital vasca esconde una serie de secretos que muchos de sus propios habitantes, así como visitantes, desconocen totalmente.
Relacionadas
Curiosidades de Vitoria: ¿Cúal es su casa más estrecha? ¿Y la calle más corta?
Para entender a qué nos referimos, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más llamativas que envuelven a esta ciudad de Álava en un halo de misterio, convirtiéndola en un lugar muy especial.
Secretos ocultos
Estos son los secretos acerca de Vitoria que muchos desconocen, ya sea por simple casualidad o desconocimiento, y que después de conocerlos nos harán ver la ciudad con otros ojos.
El túnel secreto bajo el casco antiguo
Las calles empedradas y casas señoriales del casco histórico de Vitoria, muy bien conservado, evocan épocas pasadas, pero muy pocos saben que bajo sus cimientos se extiende un laberinto de túneles subterráneos.
Uno de los más interesantes es el túnel que une el Palacio de Escoriaza-Esquivel con la Catedral de Santa María. Aunque no está abierto al público, se sabe que este pasadizo subterráneo fue utilizado durante siglos para conectar puntos estratégicos de la ciudad.
Este paso posiblemente se usó para transportar mercancías o como ruta de escape en tiempos de conflicto. La existencia de estos túneles nos recuerda la importancia histórica de la capital alavesa como bastión defensivo y centro de poder en el pasado.
Las casas torre de la nobleza medieval
En pleno casco antiguo, las fachadas de algunos edificios esconden las estructuras originales de las casas torre que pertenecieron a la nobleza medieval. Estos edificios, formaban parte del poderío económico y militar de las familias nobles de la ciudad.
Entre los ejemplos más destacados se encuentran la Torre de los Iruña- Doña Otxanda, que hoy alberga el Museo de los Naipes, y la Casa del Cordón, un majestuoso edificio que debe su nombre al cordón franciscano esculpido en su fachada.
Este último albergó a personajes históricos tan importantes como el emperador Carlos V. Ambos edificios son testimonios del poder que las familias adineradas ejercieron en la Vitoria medieval.
El monumento histórico más famoso de Álava según la inteligencia artificial
La escultura oculta de la Virgen Blanca
La Plaza de la Virgen Blanca es el corazón de la ciudad y uno de los lugares más icónicos de Vitoria. Aquí, cada agosto, se celebra la tradicional bajada de Celedón que marca el inicio de las Fiestas de la Virgen Blanca.
No obstante, pocos conocen la historia de una pequeña escultura escondida que honra a la virgen en uno de los rincones menos transitados de la plaza.
En un pasadizo peatonal que conecta la plaza con la Calle Correría, una pequeña estatua de la Virgen Blanca se esconde en una hornacina. Esta pequeña figura ha sido testigo de la vida cotidiana de la ciudad durante décadas, pasando casi inadvertida por quienes pasan a su lado.
El cementerio de Santa Isabel
Vitoria alberga uno de los cementerios más curiosos y menos conocidos de la ciudad: el cementerio de Santa Isabel. Ubicado en las afueras de la ciudad, este lugar fue inaugurado en 1808 y es un auténtico museo al aire libre para los amantes de la historia.
El cementerio es famoso por sus monumentos funerarios de diferentes épocas, estilos y clases sociales. Aquí yacen desde soldados napoleónicos hasta aristócratas vitorianos, con tumbas decoradas por escultores de renombre.
Asimismo, el camposanto alberga un área dedicada a los niños fallecidos durante la epidemia de cólera en el siglo XIX. Este lugar, aunque tranquilo y un tanto abandonado en ciertas zonas, cuenta con una atmósfera especial, entrelazando la vida y la muerte.
Siete curiosidades sobre Álava que no sabías
El jardín secreto del Palacio Zulueta
El Palacio Zulueta, en pleno Paseo de la Senda, es uno de los edificios más bellos de Vitoria-Gasteiz. Construido en 1903, este palacio de estilo ecléctico fue la residencia de la familia Zulueta, una de las más influyentes de la ciudad.
Aunque el edificio en sí es imponente, lo que realmente lo convierte en un secreto es su jardín trasero. Abierto al público, está diseñado siguiendo los principios de los jardines románticos del siglo XIX, con árboles centenarios, fuentes y un ambiente tranquilo.
This browser does not support the video element.
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido