Dos de las palabras en euskera que más usamos sin darnos cuenta
La lengua vasca posee una interminable lista de términos que se usan en diferentes idiomas
En nuestro día a día y casi sin darnos cuenta, empleamos en nuestras conversaciones palabras a cuyo origen no prestamos atención. Y con el paso del tiempo, van formando parte de nuestro vocabulario, hasta asimilarlas por completo. Es el caso del euskera, que presenta unas cuantas palabras que usamos con frecuencia en castellano.
Relacionadas
A los ya clásicos akelarre, bacalao, chistera o zulo, habría que añadir otros dos términos del euskera usados en español. ¿De cuáles se trata? ¿Qué importancia tienen? Vamos a descubrirlo
Pizarra: una palabra euskaldun muy usada
‘Pizarra’ es la primera palabra que cuenta con uso muy extendido en nuestra vida cotidiana. Según la RAE, es una “roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas”.
Aunque también considera que es un “trozo de pizarra pulimentado, de forma rectangular, usado para escribir o dibujar en él con pizarrín, yeso o lápiz blanco”.
De acuerdo con el Diccionario Etimológico Castellano en Línea, el filólogo Joan Corominas afirma que pizarra viene del vasco lapitz-arri. Lapitz, derivaría del latín lapideus ('de piedra') y arri del euskera (piedra).
Al hilo de citado experto, El País asegura que “la palabra pizarra proviene del vasco lapitzarra”. Esta, al traducirse al español, “se confundió el ‘la’ inicial de la palabra con el artículo 'la', quedando como 'la pizarra' cuando lo correcto hubiera sido ‘la lapitzarra’”.
Por otro lado, el lingüista Manuel Rodríguez indica que estaría “formada de pizca (pequeña) y arria (piedra), ‘piedra pequeña’ en vascuence”. En cambio, el filólogo alemán Friedrich Christian Diez cree que ‘pizarra’ procedería de “pieza” y ‘arra’ derivaría del alemán schiefer (fragmento).
Alud: otro término extendido
Tal y como precisa la RAE (Real Academia de la Lengua Española), una ‘alud’ es una “gran masa de nieve que se derrumba de los montes con violencia y estrépito” o “una masa grande de una materia que se desprende por una vertiente, precipitándose por ella”.
La mencionada institución apunta, además, que es una palabra de origen prerromano y que viene del euskera ‘lurte’, es decir, ‘derrumbamiento de tierra’.
Por su parte, el Diccionario Etimológico Castellano en Línea explica que la palabra alud "viene del euskera ‘luta’ (desmoronamiento de tierras), similar a ‘lur’ (tierra) y ‘elur’ (nieve)".
Asimismo, la Institución Fernando el Católico, recoge en su artículo ‘Nótula sobre la palabra castellana alud’ que si esta palabra es “patrimonial en castellano” habría que examinar la “raíz indoeuropea LUT- 'fango, lodazal'”, parecida a otras variantes románicas.
"Contra ese carácter patrimonial, milita la presencia solo decimonónica y posterior del término en la literatura castellana, que sugiere una penetración relativamente reciente a través de otra lengua vecina peninsular, probablemente del vasco elur, conforme asume lacónicamente Meyer-Lübke".
Conoce la ciudad que conecta la cultura vasca con Estados Unidos
Más palabras que derivan del euskera
Estas son otras palabras que provienen del euskera y que usamos a diario sin percatarnos:
Cencerro: una palabra que viene del vasco ‘zinzerri’ (campana), una “campana que se amarra en el cuello” de los animales “para saber dónde andan”. Al mismo tiempo, esta palabra vasca se formó “con una onomatopeya, copiando el ruido de la campana".
Muñeca: el Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española (DRAE) narra que es una palabra de origen prerromano y que está ligada al español ‘moño’ y con el vasco ‘muIno’ (colina)
Guiri: el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) cuenta que la palabra 'guiri', popular entre los españoles para llamar a un inglés, viene del euskera ‘Guiristino’, que es Cristino en castellano.
Órdago: viene del euskera ‘hor dago’, que significa 'ahí está'. La RAE matiza que guarda relación con el juego del mus, ya que "es un envite en el que se apuesta un juego en su totalidad".
Temas
Más en Qué mundo
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo
-
Así ha sido la primera "carrera de espermatozoides" del mundo
-
Una médica abandona la guardia en un hospital y deja en su lugar a un carpintero
-
Un árbitro descubre que han defecado en su zapatilla en el vestuario y suspende el partido