Martínez espera que "se revierta la tremenda injusticia" sobre el reparto de los fondos de compensación sanitarios
El PP cuestiona que el Gobierno Vasco "abonó la cantidad sin rechistar", a pesar de que denuncia que es una "cantidad desproporcionada"
El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha dicho que espera que "se revierta la situación de tremenda injusticia" que ha vivido Euskadi desde el 2012 respecto al reparto de los fondos de compensación por la asistencia sanitaria y farmacéutica entre comunidades autónomas.
Relacionadas
A preguntas del PP en el pleno de control de la Cámara vasca, el consejero ha confiado en que "resulte fructífera" la reunión de la comisión de seguimiento de los fondos de cohesión con representantes de todas las comunidades autónomas del próximo 24 de noviembre, para "revisar el funcionamiento" del fondo.
Alberto Martínez ha señalado que el Ministerio de Sanidad "ha reconocido abiertamente que Euskadi tenía razón en la necesidad de abordar esta revisión del funcionamiento del fondo", ya que "no es lógico ni justo que una comunidad que tiene menos de un 5% de la población del Estado, asuma el 60% del coste total de este gasto".
Tras indicar que "Euskadi mostró antes de 2024 su disconformidad con la fórmula de cálculo de este fondo", ha destacado que el Ministerio ha expresado públicamente que abordará un desarrollo normativo para aplicar "mayor rigor y transparencia" tanto en los criterios de cálculo como en los mecanismos.
"Euskadi trabaja con seriedad y rigor, y confiamos en que el encuentro resulte fructífero, ya que lo que hemos visto hasta ahora es que el que parte y reparte se queda con la mejor parte", ha añadido, para apuntar que ambas instituciones han establecido "una hoja de ruta de trabajo" en esta materia.
Por último, Martínez ha acusado al PP de "establecer este desajuste" en 2012, cuando modificó el carácter presupuestario del fondo a través de la Ley de Presupuestos del Estado.
"Pretendía ser un fondo que garantizara la equidad, evitara conflictos económicos entre comunidades, asegurara la asistencia y favoreciera la cohesión territorial. Sin embargo, al menos en Euskadi, este fondo sólo ha generado una tremenda injusticia, mientras otros han salido beneficiados", ha afirmado.
"SIN RECHISTAR"
Por su parte, la portavoz del PP, Laura Garrido, ha cuestionado que el Gobierno Vasco "abonó la cantidad sin rechistar" entre los años 2012 y 2022, a pesar de que denuncia que es "una cantidad desproporcionada en relación a los gastos que realmente tenían que abonarse", así como "cuando se procedió a la liquidación en 2024".
El PP ha afeado que, según dijo el Ministerio, es "Euskadi quien liquida mal y, por eso, existe esa anomalía de cálculo entre los pacientes desplazados a otras comunidades autónomas y los que vienen a Euskadi", para recriminar que el sistema de información que tiene el Gobierno Vasco "no es muy eficaz".
"Los únicos que se han quejado son ustedes, pero, eso sí, se han quejado después de haber abonado la liquidación del 2012 al 2020 por un importe de 169 millones de euros. Ustedes pagaron religiosamente en ese Consejo Interterritorial del año 2024, por lo que no preguntamos cómo se pagó esa cantidad si era desproporcionada", ha censurado.
Temas
Más en Política
-
Esteban: Otegi desliza que la Ertzaintza tiene “gatillo fácil” para generar rechazo
-
Pradales pide negociar propuestas concretas en los Presupuestos sin vetos entre partidos
-
Esteban ve "muy difícil estética y políticamente" que Sánchez agote la legislatura
-
Nueve años, once procesados y decenas de recursos: cronología de la causa a David Sánchez