Tras una etapa viviendo de espaldas por la política de aislamiento frente a lo vasco que practicó UPN en el Gobierno navarro, ambos territorios han sido capaces de llevar los motores de la colaboración de cero a cien en los últimos años. La llegada de Geroa Bai y Uxue Barkos al Palacio foral en 2015 sirvió para hacer normal a nivel político lo que ya era normal a nivel social, donde las relaciones transfronterizas son el pan de cada día de los ciudadanos que se mueven entre ambos territorios para trabajar, socializar o recibir atención sanitaria. El ascenso de la socialista María Chivite no ha supuesto que el Gobierno navarro regrese a la caverna, y este mismo viernes se encargó de firmar con el lehendakari Pradales una actualización del último protocolo de colaboración, el que selló con el entonces lehendakari Urkullu. La alianza va a más y mantiene una tendencia sostenida al alza: de las 18 áreas de colaboración que existían en 2016 y las 29 de 2021, se ha ascendido hasta los 42 ámbitos firmados con Imanol Pradales en Ajuria Enea, un lugar que ha visitado por primera vez la socialista.
El acuerdo fija un marco general que habrá que ir concretando en acciones específicas, y establece unas líneas de cooperación para garantizar la atención sanitaria, que se mantenga la difusión de ETB-1 y ETB-2 en Nafarroa y se analice la difusión de la radio pública vasca en FM, y abordar la puesta en servicio de una línea de cercanías para la Llanada Alavesa que llegue hasta la localidad navarra de Altsasu. Además, una de las novedades del acuerdo es el peso que va a ganar la transición energética para hacer fuerza en Europa y no perder el tren de la reindustrialización. Como cabía esperar en un momento en que el Estado aún no ha completado todas las catas geológicas ni ha realizado los informes técnicos, el convenio sigue sin decantarse por un itinerario concreto de conexión del tren de alta velocidad, ya sea por Ezkio-Itsaso o por Gasteiz. Pradales y Chivite volvieron a coincidir a la hora de exigir celeridad al Gobierno español, como ya lo hicieron en su primer encuentro en septiembre de 2024.
Sin fronteras
Tras el encuentro en Ajuria Enea, Pradales y Chivite comparecieron en una rueda de prensa conjunta que comenzó con unas palabras del lehendakari sobre Gaza para celebrar que la paz esté “más cerca”. A partir de ahí, Pradales entró en harina y puso en valor la renovación del Protocolo General de Colaboración entre el Gobierno de Navarra y el Gobierno vasco, el nombre oficial de este acuerdo, que amplía la colaboración hasta 2029. El lehendakari reivindicó, por un lado, que por la vía de los hechos miles de personas construyen país por encima de las fronteras con una vida a caballo entre ambos territorios, pero también hizo reflexiones más allá de lo práctico para poner en valor el euskera, la cultura y el autogobierno como elemento común entre ambos territorios (una tesis que respaldó Chivite cuando se refirió al “euskera como lengua propia que nos es a ambos”). Celebró que el acuerdo añada un eslabón más a la cadena que se debe “fortalecer” a diario.
“Creemos en una relación sin límites. Es un paso más en la relación sin fronteras en la que creemos”, proclamó. Y aprovechó esta colaboración para contraponer su fotografía con Chivite a unos tiempos en que “algunos tratan de cavar trincheras que solo aumentan la crispación”. “Nosotros ponemos una nueva piedra en la casa del acuerdo”, reivindicó, para aludir también a que ambos dirigentes gobiernan en coalición y saben lo que es tender puentes. Se da la circunstancia de que este encuentro se produce en un momento de tensión del PSE con el PNV en el Gobierno vasco, lo que motivó una pregunta a la presidenta navarra para que aclarase si, en su caso, el PNV a través de Geroa Bai es un buen socio, una pregunta que respondió de manera afirmativa.
Protocolo: atención a ambos lados del Bidasoa, fondos europeos...
El protocolo, de 29 páginas de extensión y redactado tanto en euskera como en castellano, apuesta entre otros puntos por mantener actualizado el convenio para la recepción de ETB que ambas partes renovaron en 2024, abordar un “análisis de la posible articulación de las emisiones FM de EITB en la comunidad foral de Navarra”, renovar el convenio de atención sanitaria del territorio situado a ambos lados del Bidasoa y limítrofe con Gipuzkoa (Bortziriak), intercambio de información en tiempo real sobre los accidentes de tráfico para mejorar la fluidez en las carreteras, “aplicar en conjunto” a recursos económicos de la Unión Europea para la industria como los fondos Retech-Next Generation o el Clean Industrial Deal, analizar estudios transfronterizos de posgrado universitario, grupos mixtos de investigación, creación y puesta en servicio de una línea de cercanías para la Llanada Alavesa que llegue hasta la localidad navarra de Altsasu, defensa del Concierto Económico y el Convenio...
Se mantiene la apuesta por participar en los órganos transfronterizos de cooperación como la eurorregión con Nueva Aquitania, la comunidad de trabajo de los Pirineos y el área funcional oeste, además de apoyar la creación de la macrorregión atlántica.
TAV
Chivite quiso destacar que este protocolo va incluso “más allá” de las relaciones de afinidad entre ambos territorios. Subió la apuesta: “Entre ambas instituciones y ambos pueblos hay una relación de lealtad, respeto y colaboración. En definitiva, una sincera relación de amistad”. Tirando del hilo del pacto y el diálogo, la presidenta socialista aprovechó también para reivindicar que “la mayoría piensa que el clima político de nuestras comunidades es mejor que en el Estado”. Sobre el protocolo, destacó la novedad relativa a la cooperación industrial, porque ambos territorios tienen un “alto nivel de industrialización”, y la idea es “fortalecer” la alianza y extender esa colaboración a otros territorios limítrofes en un contexto internacional de inestabilidad marcado por los aranceles. Preguntados sobre la conexión del tren de alta velocidad entre la CAV y Nafarroa, coincidieron en pedir celeridad al Estado, que redacte los informes cuanto antes para poder tomar una decisión. Chivite fue más expresiva y llegó a declarar que este asunto le “aburre un poco ya” porque no está resuelta a estas alturas. “El acuerdo que tenemos es esperar los informes del ministerio”, dijo, para dejar claro que ya va siendo hora.