Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco denuncia la "contradiplomacia" para vetar el euskera en Europa y pide a Sánchez que no se rinda

Bengoetxea aclara que va a seguir trabajando "por todas las vías" y reconoce su trabajo al Ejecutivo español

El Gobierno vasco denuncia la "contradiplomacia" para vetar el euskera en Europa y pide a Sánchez que no se rindaEP

El Gobierno español de Pedro Sánchez había multiplicado de tal forma los esfuerzos diplomáticos para lograr la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la Unión Europea (y para salvar así su legislatura), que en algunos ámbitos no descartaban que este martes fuera un día histórico. Pero, finalmente, el Consejo de Asuntos Generales que reúne a las autoridades de los 27 estados europeos ha decidido aplazar la votación ante las dudas jurídicas y económicas que todavía arguyen unos siete de ellos. El listón para tomar estas decisiones es muy alto, ya que se exige unanimidad, es decir, que los 27 apoyen la decisión o que, al menos, haya abstenciones y no se registren votos en contra, y a esta dificultad se le suma que el PP también ha dado la batalla en contra de esta decisión y ha buscado la complicidad de los gobiernos de derechas. En este contexto, el Gobierno vasco ha criticado el aplazamiento porque no es "ni comprensible ni admisible", ya que no casa con el lema europeo sobre la unidad en la diversidad, pero no ha culpado al Gobierno español y tampoco ha cargado las tintas contra los estados que están solicitando información adicional. Ha situado con claridad las culpas en la "contradiplomacia" que ha tratado de impedir este reconocimiento, que para el PNV y los socialistas tiene un nombre propio: el popular Alberto Núñez Feijóo. Por tanto, por el flanco vasco, este aplazamiento no va a deteriorar la relación entre los jeltzales y Pedro Sánchez, aunque desde el PNV seguirán presionando para que el socialista no se rinda. El propio lehendakari se ha mantenido en contacto en las últimas horas con el presidente español y ha planteado este asunto a las autoridades europeas en privado.

La encargada de valorar el aplazamiento fue la vicelehendakari de Política Lingüística, la jeltzale Ibone Bengoetxea, quien criticó los intereses partidistas que hay detrás de esta decisión. De todos modos, se quiere ver el vaso medio lleno, en el sentido de que, según las informaciones que tiene el Gobierno vasco, solo 7 de los 27 estados han mostrado sus reticencias, y esas dudas se pueden vencer con pedagogía. Por tanto, la batalla no está perdida. Bengoetxea defendió que el euskera es "parte de nuestra realidad social y, por tanto, patrimonio europeo", y no se entiende que se atente contra esa diversidad. Partiendo de la premisa de que el lema europeo apuesta por la unidad en la diversidad, tras lo sucedido "cabe preguntarse si no hay de fondo un pensamiento que promueve la negación de los derechos lingüísticos".

Gestiones del lehendakari

La vicelehendakari añadió que "el debate se pospone, pero nuestro trabajo está más vivo que nunca". Recordó que el lehendakari ha realizado gestiones "al máximo nivel"; se lo trasladó al presidente del Consejo Europeo, António Costa; también solicitó un compromiso a la presidenta del Europarlamento, Roberta Metsola; llevó este asunto a la Comisión Bilateral con Sánchez, y lleva "semanas" haciendo gestiones con el Gobierno español, incluso "hoy mismo". "Estoy convencida de que en el Gobierno vasco hemos hecho los deberes. Estoy convencida de que el Gobierno español ha hecho también los deberes. Otra cosa es la contradiplomacia que niega la realidad lingüística de los europeos que hablamos euskera, catalá o galego", quiso reconocer. Pero se mantiene la presión.

"Solicitamos al Gobierno español que no renuncie, que se empeñe en que el euskera sea una lengua oficial más y alcance la posición que por historia le corresponde. Si algo nos caracteriza a los vascos es la tenacidad. Nuestro trabajo y voluntad para el reconocimiento del euskera como lengua oficial en Europa está más vivo que nunca. Desde el Gobierno vasco vamos a seguir trabajando por todas las vías y al máximo nivel", aclaró. Bengoetxea añadió que el Gobierno vasco practica la política constructiva y denuncia "la política destructiva con fines partidistas". "Me cuesta mucho entender que alguien en política pueda promulgar algo que vaya en contra del bien común", criticó.

Denuncia del presidente del EBB del PNV

El presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, reaccionó con un mensaje en la red social X, donde dijo que no pierden la "esperanza" en estas gestiones, y auguró que el euskera tendrá el lugar que le corresponde en Europa, "porque somos una nación". "Y lo conseguiremos haciendo frente a todas las sucias maniobras del PP. Por encima de todas las zarzas y por debajo de todas las nubes", avisó el líder del partido jeltzale.