El Gobierno español ha intensificado sus gestiones para lograr que la Unión Europea (UE) avale este martes la oficialidad de euskera, catalán y gallego en las instituciones europeas.

El asunto de la oficialidad de estas tres lenguas se mantiene en la agenda del orden del día del Consejo de Asuntos Generales de la UE de este martes, a petición española, para que los ministros puedan decidir si someten o no a votación la propuesta.

Desde Barcelona, donde se ha reunido con el conseller de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha explicado que el Gobierno "está trabajando intensamente y a todos los niveles" para que mañana martes el catalán y el resto de lenguas oficiales en el Estado sean también reconocidas en la UE.

Bolaños ha destacado que el Gobierno español tiene un "compromiso absoluto" para buscar la unanimidad necesaria entre sus socios europeos en torno a esta cuestión. "Tenemos que defender como Gobierno todas las lenguas oficiales de nuestro país", ha dicho el ministro, que considera que "tan español es el castellano como lo son el catalán, el euskera y el gallego".

Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha explicado que todas las fuerzas políticas españolas "estarán hablando ahora con fuerzas políticas europeas hermanas" para que este martes la UE reconozca la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego.

El PP ve un "intento absurdo" de presionar a la UE

Por su parte, el portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, no ha aclarado si su formación apoyará la propuesta y ha asegurado que le parece "un debate innecesario".

"Mañana ya veremos, y esta es nuestra posición. Lo que estamos viendo al final es todo deslavazado, es un intento absurdo y de la peor manera posible de presionar a países socios", ha apuntado.

A su vez, el secretario general del PP de Catalunya, Santi Rodríguez, ha señalado que si el Gobierno de Pedro Sánchez está negociando con los países para que respalden la oficialidad del catalán, los socialistas deben "asumir que otros puedan hacer exactamente lo mismo" en sentido contrario.

La portavoz del PSOE, Esther Peña, ha señalado este lunes que "el 40 % de la población española, cerca de 20 millones de habitantes, vive en lugares con lenguas cooficiales", por lo que es lógico que la UE las reconozca en la reunión de mañana de su Consejo de Asuntos Generales.

"Lo que mañana se lleva a debate no es otra cosa que reforzar la identidad plurilingüe que tiene nuestro país, y que esto sea reconocido en la Unión Europea", ha explicado.

Para el presidente gallego no es una "prioridad"

El presidente de la Xunta, el popular Alfonso Rueda, ha considerado este lunes que aunque su Gobierno apoya "más difusión" del idioma gallego, no es su uso en la Unión Europea una "prioridad" si la decisión supone un coste de más de 40 millones de euros.

Rueda ha dicho que este "asunto está clarísimo de dónde viene" y no obedece al interés del Gobierno por las lenguas oficiales sino que se debe a que la oficialidad del catalán en la UE formó parte de las negociaciones de investidura de Pedro Sánchez entre el PSOE y Junts.

Además, ha remarcado que en Galicia este asunto lo observan "con distancia" dado que desde el Gobierno estatal no se ha abordado la cuestión con el Ejecutivo gallego por lo que les resulta sorprendente que "se hable en nombre de la lengua de Galicia sin hablar con el Gobierno de Galicia".