Memoria Osoa pide el reconocimiento a las víctimas de la violencia de Estado y "el daño causado"
Denuncian el "dolor" que les generan los homenajes a "uno de los principales responsables de los crímenes cometidos", en referencia la acto de la Guardia Civil en Gasteiz
Las asociaciones de víctimas de la violencia del Estado, integradas en la plataforma Memoria Osoa, han pedido el reconocimiento de cada una las víctimas generadas "por la violencia de Estado", además del "daño causado", y que se depuren "las responsabilidades políticas derivadas de los crímenes" cometidos contra ellos y sus familiares.
Las víctimas de la violencia del Estado consideran la celebración del 12 de octubre de la Guardia Civil en Gasteiz una "revictimización"
En un acto celebrado en el museo Artium de Vitoria para denunciar "la revictimización incomprensible para las víctimas de la violencia de Estado y la discriminación que sufren respecto a otras víctimas", han lamentado el , "dolor" que les generan los homenajes y ensalzamientos públicos a "uno de los principales responsables de los crímenes cometidos" contra ellas, en alusión al acto institucional con motivo de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, en el año de su 180 aniversario en la plaza Nueva de la capital alavesa.
"Hoy, en los telediarios, veréis alardear de sus armas y ocupar nuestras calles a las fuerzas encargadas de someternos. Y nosotras, sus víctimas, un día más, tendremos que contener el aliento e intentar amortiguar el dolor y el miedo"
En nombre del colectivo, Amaia Urizar ha reprochado a la alcaldesa de Vitoria, la socialista Maider Etxebarria, que ofrezca la principal plaza de la ciudad a un Cuerpo que "torturó".
Choque de relatos en el primer desfile de la Guardia Civil en la CAV
"Hoy, en los telediarios, veréis alardear de sus armas y ocupar nuestras calles a las fuerzas encargadas de someternos. Y nosotras, sus víctimas, un día más, tendremos que contener el aliento e intentar amortiguar el dolor y el miedo que nos infundieron, la culpa, la vergüenza y la humillación", ha manifestado .
No deberían "enaltecer" a sus "torturadores"
Urizar ha señalado que "los representante populares no deberían homenajear a nuestros torturadores". "A nosotras y a nosotros también se nos debe respeto y reconocimiento. Actos como el de hoy en la plaza consistorial de Gasteiz no ayudan en nuestra reparación", ha agregado.
En la misma línea, Axun Lasa, hermana de Joxean Lasa, --secuestrado, torturado y asesinado por el GAL en 1983 junto a Joxi Zabala-- ha destacado que llevan muchos años trabajando entre diferentes por construir un marco integral de convivencia democrática en el que el respeto a todos los derechos de todas las personas sea "el elemento de empaste social".
Según ha destacado, esos años no "no han sido fáciles y han requerido grandes dosis de diálogo, escucha mutua y generosidad". Además, ha enviado un mensaje a quienes en estos días "apelan a una supuesta normalización democrática para justificar el indecente acto de blanqueamiento" de sus "victimarios".
Axun Lasa, víctima de los GAL: "¿Tan difícil es pedir perdón, todos?"
"La normalización democrática es algo que anhelamos desde hace muchos años, pero esta exige como punto de partida el reconocimiento del daño causado y de cada una las víctimas generadas por la violencia de Estado", ha aseverado.
En este sentido, ha reclamado que se depuren las responsabilidades políticas derivadas de "los crímenes cometidos contra las víctimas de la violencia del Estado".
"Esto exige reflexionar sobre las circunstancias que los posibilitaron, se visibilicen sus consecuencias y deje de naturalizarse su impunidad", ha dicho, para tender la mano para construir desde estos parámetros "la convivencia democrática".
Temas
Más en Política
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
EH Bildu hará oficial su viraje sobre las renovables en septiembre
-
El PNV urge a Sánchez a ampliar la capacidad eléctrica vasca tras un año haciendo presión