Lokarri: "Tras el sellado de los arsenales debe llegar el desarme de ETA"
Paul Ríos cree que el Gobierno central "no está dispuesto a dar un solo paso" en el proceso y reclama que los partidos políticos vascos dialoguen entre todos
BILBAO. En una entrevista con Efe, Ríos repasa la situación del proceso de paz en el País Vasco y opina que "sería muy importante" que se diese un nuevo gesto por parte de ETA después del verano.
Cree que el Gobierno central "no está dispuesto a dar un solo paso" en el proceso y reclama que los partidos políticos vascos dialoguen entre todos en busca de una "estrategia compartida" para el final de la violencia en Euskadi.
Sobre si el sellado de los arsenales anunciado por ETA puede ser un gesto considerado insuficiente, el coordinador de Lokarri afirma que "ahora hay que cumplir una etapa, que es la del sellado de las armas, pero sin olvidar que después de ese sellado tiene que venir la entrega de las armas o que se destruyan o se inutilicen totalmente".
En cuanto a si el próximo paso de ETA debería tener más alcance del efectuado el pasado mes de febrero, cuando la banda precintó una caja con armamento ante miembros de la Comisión Internacional de Verificación (CIV), Ríos cree que "se debe hacer ahora lo máximo que ETA pueda".
Matiza que, "desgraciadamente", tras lo que ocurrió en febrero, cuando los miembros de la CIV que estuvieron con ETA fueron citados a declarar en la Audiencia Nacional, ahora existe un "problema de seguridad importante" para esos verificadores.
"Si hacen alguna actividad en Francia o España en relación al desarme, se pueden encontrar con un nuevo requerimiento de la Audiencia Nacional o una investigación policial", expone Ríos.
Por ello, opina que, teniendo en cuenta esas dificultades, "ETA tiene que hacer lo máximo que pueda, con la máxima contundencia y claridad que pueda, para dar confianza" no tanto al Gobierno y a los partidos como "a las personas que han estado amenazadas" y al conjunto de la ciudadanía, con el objetivo de que "quede claro que ese desarme está avanzando rápido y que se está completando".
Piensa que en la actual situación, "lo lógico y lo útil sería que el Gobierno de España entrase en contacto con ETA para que el desarme se haga en las mejores condiciones posibles y con las máximas garantías", pero cree que el Ejecutivo del PP "no está dispuesto a dar ni un solo paso en el camino del proceso de paz".
El coordinador de Lokarri piensa que el desarme de ETA debe llevarse a cabo "con garantías, en condiciones, total y en un plazo razonable".
Tras calificar de "paso importante" que la organización terrorista haya anunciado que ha "desmantelado" sus estructuras militares, Ríos añade que "aún así, el hecho de tener armas lógicamente es algo que causa preocupación en los sectores que han estado amenazados durante todos estos años".
Opina que "no" hay riesgo de que ETA vuelva a la actividad armada, pues ni la comunidad internacional, ni la sociedad vasca, ni la izquierda abertzale lo aceptarían.
Para Ríos, la reciente quema de cinco autobuses Bizkaia, asumida por un grupo que reivindicó la excarcelación de los presos de ETA enfermos, se diferencia de otros actos violentos de otras épocas en que la "respuesta" de la izquierda abertzale y de los familiares de los reclusos "ha sido muy contundente y no deja espacio político ni social de apoyo a este tipo de actos".
En cuanto a los "facilitadores" internacionales del proceso, como el Grupo Internacional de Contacto (GIC), la CIV y el mediador Jonathan Powell, Ríos resalta que "todos estos grupos están para ayudar para que el proceso de paz salga adelante, pero ellos no nos van a encontrar ninguna solución, eso al final lo tenemos que conseguir aquí en la sociedad vasca".
Sobre el "parón" en el proceso de paz, Ríos aprecia "cierto acomodamiento" a la situación actual y "cierto temor a asumir el riesgo y los costes" de afrontar problemas los principales pendientes, como "el desarme de ETA, los derechos humanos de las personas presas y la política penitenciaria, y todo lo relacionado con el reconocimiento de las víctimas".
Defiende que los partidos deben dialogar para establecer una "estrategia compartida" y cree que es preferible hacerlo antes de los procesos electorales del próximo año, cuando será más difícil el acuerdo.
En política penitenciaria, Ríos critica que no se sabe "con claridad" si el Gobierno central apoya o no la llamada "vía Nanclares" para la reinserción de presos etarras, y puntualiza que no cree que para que se produzca esa reintegración sea necesario "pedir perdón".
"El perdón sincero es indemostrable. Solo se pueden demostrar los hechos, y los hechos son comprometerse a no volver a emplear la violencia, comprometerse a respetar a las víctimas, a trabajar por la convivencia, a ser un agente activo por la paz", expone.
Por ello, considera que es preciso "concretar una vía de reintegración" de los presos que sea "clara, medible, valuable", pero entiende que "el Gobierno del PP no lo va a hacer, ni lo quiere hacer, porque supone asumir ciertos riesgos respeto a los grandes colectivos de víctimas y otros grupos que están presionando para que no se mueva".
Destaca lo "positivo" que resulta el que cada vez haya "más experiencias de encuentros entre víctimas y personas que han estado involucradas en la violencia", y también que dirigentes de Sortu acudan a homenajes a víctimas del terrorismo.
"Cerrar las heridas del pasado no se va a conseguir nunca, es imposible, porque es una herida en muchos casos tan grande que no tiene cura, pero a nivel social se pueden poner las bases para que en futuro no nos ocurra otra vez lo mismo", defiende.
Sobre si falta un gran gesto de Sortu, Ríos piensa que "sería muy importante para poner las bases para dejar claro que la violencia no está legitimada" y que en ese sector "seguramente pueden hacer más recorrido en relación al respeto hacia las víctimas y hacer una autocrítica con lo que han hecho en el pasado", concluye.
Más en Política
-
Otegi culpa del retraso del estatus al PNV y a que Cerdán está preso
-
Ubarretxena deja la pelota en el tejado de Sánchez con una oferta sobre todas las transferencias
-
Illa y Puigdemont se reúnen en Bruselas durante aproximadamente una hora y media
-
El Gobierno vasco exige "un alto el fuego incondicional y permanente" en Gaza y la liberación inmediata" de los rehenes