Washington - Los disturbios en Misuri han vuelto a obligar al primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, a hilar fino en sus declaraciones sobre un incidente racial para no aumentar la polarización en el país, en un nuevo ejemplo de su compleja relación con estos asuntos. Presionado durante días para manifestarse en público sobre la muerte del joven negro Michael Brown por disparos de un policía en Ferguson, en Misuri, en el medio oeste de EEUU, Obama hizo el jueves una declaración particularmente cauta, que pedía calma en las calles y obviaba toda referencia al contexto racial del incidente. Esa tibieza contrasta con la pasión con la que declaró, hace apenas un año, que otro joven negro muerto en Florida, Trayvon Martin, podría haber sido él mismo 35 años antes, lo que ha revivido las críticas de algunos defensores de los derechos de los negros, que ven en Obama a un presidente distanciado de la lucha por la igualdad racial.
El viernes por la noche volvieron los disturbios a Ferguson después de la tregua que se vivió el jueves. Los ánimos se caldearon después de que las autoridades revelaran la identidad del agente que disparó a Brown, al mismo tiempo que divulgaba por primera vez un vídeo del joven como supuesto sospechoso del robo de cigarrillos en una tienda cercana al lugar del suceso. La aparición de este vídeo, al que la policía no había hecho mención alguna hasta ahora, seis días después del incidente y en el mismo momento en que identificaba al agente, soliviantó a la familia de Brown y a los manifestantes, que lo vieron como un intento de desviar la atención y criminalizar al joven.
Inacción o expectativas “El presidente Obama ha tenido la oportunidad, muchas veces, de usar su posición de poder para impulsar una conversación productiva sobre la raza; y ha elegido no hacerlo”, explica a Efe un profesor de estudios sobre los negros en Estados Unidos de la Universidad Duke, Mark Anthony Neal. Para Andra Gillespie, experta en la relación entre raza y política, el asunto es más complejo, porque la “posición única” de Obama como presidente negro crea una “expectativa tácita de que se pronunciará sobre cualquier chispazo racial” en el país, con el riesgo de polarizar más a la población en momentos de tensión. “Los comentarios de Obama sobre las protestas en Ferguson reflejaron esa presión de decir algo sobre un asunto racial, pero también tenía que pronunciarse en contra de la agitación civil”, señala la experta de la Universidad de Emory, en Georgia, en el sur del país.
En el caso de Trayvon Martin, Obama ofreció sus vehementes declaraciones después de un largo juicio que concluyó con la absolución del agresor, George Zimmerman, mientras que en este caso ha debido pronunciarse cuando los hechos que rodean la muerte de Brown todavía no están claros y el Gobierno sigue investigándolos. “Creo que esa ambigüedad, unida al hecho de que ningún presidente puede dar su visto bueno a protestas violentas, provocaron los comentarios aparentemente tibios de Obama”, opinó Gillespie.
La relación de Obama con las tensiones raciales ha sido delicada desde el inicio de su Presidencia, cuando un incidente le demostró que su condición sin precedentes de gobernante negro le exponía particularmente a ser acusado de provocación racial. Meses después de llegar al poder, en 2009, Obama sentenció que la policía de la localidad de Cambridge, en Massachusetts, en el noreste del país, “actuó de forma estúpida” cuando detuvo a un profesor negro de Harvard en su domicilio, una declaración por la que tuvo que disculparse cuando surgieron más detalles del caso.
Durante el resto de su primer mandato, el presidente trató de esquivar los temas relacionados con la raza en la medida de lo posible; pero una vez reelegido para su segundo y último periodo en la Casa Blanca, muchos de sus simpatizantes confiaron en ver por fin una campaña decisiva contra el racismo en el país.
Su llamamiento a revisar las leyes estatales de defensa propia motivadas por estereotipos raciales o su iniciativa El guardián de mi hermano para mejorar la educación de las minorías revelan el interés de Obama por mejorar las condiciones de los negros, pero muchos defensores de estos derechos le reprochan una acción superficial al respecto. “El guardián de mi hermano no afronta los problemas reales y estructurales que afectan a las vidas de los hombres negros, y la gran ironía es que ese programa no habría ayudado a Trayvon Martin ni a Mike Brown”, sostiene Neal. Gillespie, en cambio, sí confía en ver un esfuerzo serio de Obama al respecto durante el resto de su mandato, aunque reconoce que su presidencia “no ha cambiado las relaciones de raza” ni ha hecho que las vidas de los negros “mejoren drásticamente”. “Hemos aprendido que los negros no pueden apoyarse en un cargo oficial para revertir cientos de años de discriminación”, apunta.
Cinco años y medio después de su llegada al poder, cada vez más estadounidenses ven al Obama combativo en asuntos raciales como un mero espejismo que nunca tuvo demasiado apoyo en sus declaraciones públicas, en las que siempre ha evitado perfilarse como el presidente de los negros. Pero son muchos los estadounidenses, dentro y fuera de Ferguson, que confían en que Obama ayude a realizar el ideal que planteó como senador en un discurso que conquistó al país hace una década: “No hay un Estados Unidos negro ni blanco, ni un Estados Unidos latino: sólo hay los Estados Unidos de América”.