Álava es la provincia en la que la industria tiene el mayor peso de todo el Estado, ya que en 2024 el 33% del PIB procede de este sector. Un desarrollo industrial que se ha incrementado todavía más en los últimos años y que se trata de un factor fundamental para explicar los altos niveles de vida y de bienestar que se disfrutan en el Territorio Histórico.

En este año 2024, el 33% del PIB de Álava procede del sector industrial, lo que supone el mayor peso a nivel estatal

En estos momentos, Araba presume del PIB per cápita más alto del Estado, del salario medio más alto y, tras superar diversas épocas de crisis, también se roza el pleno empleo. Además, es todo un referente internacional en el sector de la automoción, que, con Mercedes-Benz y Michelin a la cabeza, supone el mascarón de proa de la economía alavesa, que, además, cuenta en Arasur y Aiaraldea con otros dos focos en los que el músculo industrial ha crecido considerablemente.

Interior de la fábrica de Vidrala en Llodio. Jorge Muñoz

Hay varios factores que han hecho que Álava –donde la Cámara de Comercio y SEA Empresarios Alaveses son dos organismos que apoyan con firmeza el trabajo de la industria– se convierta en un territorio excelente para el desarrollo e implantación de proyectos industriales.

Una de ellas es la conexión con buenas infraestructuras estratégicas para el transporte de mercancías, como el aeropuerto de Vitoria-Gasteiz o la terminal intermodal de Jundiz, que han potenciado la conversión en un nodo logístico para el transporte de mercancías dentro del Estado y en la salida hacia Europa.

Con una tasa de desempleo que apenas rebasa el 5%, el gran reto es solventar la falta de talento y formar especialistas y retenerlos

En los últimos años, se ha explotado la capacidad del Territorio en cuanto a suelo industrial disponible para la ampliación o implantación de nuevos proyectos y esta creciente industrialización se ha potenciado mediante el desarrollo de la red de centros tecnológicos o los centros de formación especializados, que buscan suministrar a las empresas los perfiles que necesitan.

Basque Automotive Manufacturing Center, Mobility Lab, Basquevolt o el polo farmacéutico son algunos de los grandes proyectos ya en marcha

Y es que, con una tasa de desempleo que en estos momentos apenas rebasa el 5%, el gran reto de Álava –y una afección a nivel global– es solventar la falta de talento y tener la capacidad de generar los especialistas que el sector industrial requiere y retenerlos, por lo que la apuesta pasa por combinar la generación de formaciones de alto nivel en el territorio con políticas de atracción y fidelización de talento.

Un operario en la fábrica de Michelin en Vitoria-Gasteiz Redacción DNA

La apuesta por potenciar el sector industrial sigue firme y, en estos momentos, se están desarrollando diversos proyectos con los que se aspira a seguir creciendo en el futuro y que Álava siga siendo un polo de referencia en aquellos sectores por los que es reconocido en todo el mundo. El sector de la automoción, con la consolidación del Basque Automotive Manufacturing Center (BAM), la movilidad y la logística con el Mobility Lab, el proyecto Basquevolt para la fabricación de baterías de estado sólido, o el polo farmacéutico son algunos de los grandes proyectos ya en marcha.