Cuando DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA vio la luz en 2004, el proceso para la restauración de la Catedral Santa María ya llevaba diez años en marcha y el Abierto por obras se había convertido en todo un referente internacional que puso en el foco la reforma del templo gótico, una intervención propia de cirujanos que los visitantes podían seguir desde las propias entrañas del edificio.
Si ese proceso de por sí ya no fuese suficiente, que Ken Follett tomase esas obras como referencia para escribir Un mundo sin fin propició que mucha gente situase Vitoria-Gasteiz en el mapa y la eligiese como destino turístico para contemplar la joya de su corona, que desde verano de 2015 el templo está en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO bajo la denominación Caminos de Santiago: Camino francés y caminos del Norte de España.
‘Abierto por obras’ es un referente internacional de cómo restaurar un edificio histórico al tiempo que los visitantes siguen ese proceso
Y es que, la Catedral Vieja es hoy el gran imán turístico de Gasteiz y de todo Araba, con alrededor de 100.000 visitantes anuales en un inmenso templo que se puede recorrer ya, y de manera accesible, desde la cripta hasta una torre desde la que se domina toda la ciudad de Vitoria y sus alrededores.
En 1999, con la constitución de la Fundación Catedral Santa María, comenzó la reforma estructural y, un año después, el famoso Abierto por obras fue una sensacional idea que permitió mantener abierto el templo a las visitas al tiempo que se desarrollaban las reformas que han permitido recuperar ya casi todo su esplendor. Mediante un sistema de pasarelas, los visitantes podían contemplar desde la inmejorable perspectiva de las alturas todo el proceso de restauración de la catedral, así como los trabajos arqueológicos que han servido para descubrir los restos del urbanismo preexistente en su subsuelo.
El templo, que recibe 100.000 visitas al año y es el gran imán turístico de Álava, se puede recorrer ya desde la cripta hasta la torre
La clave de todo este proceso es el Plan Director, que, a grandes rasgos, estableció tres fases de actuación. La primera tenía que ver con las obras estructurales de consolidación y estabilización que eran las prioritarias. La segunda se refería a los trabajos de rehabilitación funcional que hicieran que el edificio fuera útil para la ciudad. Es la que se está completando ahora. Y la tercera tiene que ver con el mantenimiento y la restauración de materiales, bienes artísticos, vidrieras, sepulcros…
Más allá del culto religioso, que se recuperó en 2014, la Catedral es un proyecto cultural y educativo, escenario de grandes eventos
La Fundación es la encargada de canalizar la financiación, gestionar las obras y llevar a cabo la puesta en valor cultural de un proyecto que, además, con el paso de los años ha ido más allá del propio templo. Ahí está, por ejemplo, la apertura en la calle Cuchillería del albergue y del edificio dedicado al área educativa, pero también hay actividades de divulgación, organización de eventos, comunicación... Y, cómo no, el culto religioso, para el que el templo reabrió sus puertas en 2014.