Síguenos en redes sociales:

El Green Encounter sitúa el desarrollo sostenible como una "oportunidad diferencial" para Álava

Ihobe, Valoriza, Escor y Solaria debaten y comparten iniciativas y propuestas para avanzar hacia un futuro mejor para el territorio desde el punto de vista medioambiental

El Green Encounter sitúa el desarrollo sostenible como una "oportunidad diferencial" para ÁlavaAlex Larretxi

El desarrollo sostenible es una oportunidad diferencial para Álava. Partiendo de esta premisa, la tercera edición del Green Encounter organizado por NOTICIAS DE ÁLAVA ha reunido este miércoles en torno a la misma mesa a cuatro representantes de otras tantas entidades y empresas comprometidas con un futuro mejor desde el punto de vista medioambiental.

Se trata deIhobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco; Valoriza,empresa especializada en la prestación de servicios medioambientales; Escor, volcada en la gestión de residuos; y Solaria,que se dedica a la generación de energía fotovoltaica.

Olga Martín, directora general de Aclima y que ha ejercido de mediadora en este diálogo, ha contextualizado que Álava, el territorio más industrial del Estado, ha logrado hacer ya una primera transición empujada por “unas normativas más exigentes” y a pesar de la “pesada herencia” que arrastraba.

Con todo, ha animado durante su introducción a “generar un mercado de productos y servicios sostenibles”, pues es “un ámbito de competitividad”. Y “si no cambiamos, probablemente no tendremos futuro”, ha advertido.

En imágenes: El Europa acoge el tercer Green Encounter organizado por DNAJorge Muñoz

131

En imágenes: Instituciones y expertos abordan la Vitoria del futuro en el EuropaAlex Larretxi

114

Descarbonización

Joseba Ramos, coordinador de relaciones instituciones en Euskadi de Solaria, ha remarcado en su primera intervención que su empresa tiene como objetivo “favorecer al conjunto de empresas del territorio, dotándolas de energías”, con el fin último de “avanzar en la descarbonización”. Se trata, de hecho, de una “obligación legal, pero también moral”.

“La clave es que nos tenemos que creer que el desarrollo económico no se puede dar sin protección del medio ambiente, y también al contrario”, ha destacado, por su parte, María García Flecha, directora de estrategia e innovación en Ihobe, antes de apuntar a otra idea base: “esto es una responsabilidad de todos”.

De izquierda a derecha, María García Flecha (Ihobe), Julián Toledano (Valoriza) y Oskar Gutiérrez (Escor).

El foco en los ciudadanos

“Las empresas han hecho mucho, se les ha pedido y han respondido. Ahora hay que poner el foco en los ciudadanos”, ha contextualizado García Flecha.

Por su parte, el delegado de Valoriza en la zona norte, Julián Toledano, ha subrayado que “en este nuevo paradigma” lo “importante” es que “el desarrollo del ciudadano está en el centro”.

“No hay sostenibilidad si no hay desarrollo social. Es el paso del mero conservacionismo al desarrollo sostenible”, según ha recordado Toledano.

Oskar Gutiérrez, CEO en Escor, ha apuntado por su parte que “el principal objetivo es facilitar las necesidades del ser humano”.

“Y el desarrollo sostenible, que es muy complejo, se tiene que concebir para el individuo, que tiene que ser también protagonista”, según ha apostillado. 

Oskar Gutiérrez, CEO de Escor, esta mañana.

Proyectos de vanguardia

Gutiérrez ha asegurado que su empresa pretende estar "de forma colaborativa" en todas las iniciativas "que impliquen innovación" e impliquen tanto a residuos peligrosos como no peligrosos.

Y ha puesto como ejemplo dos proyectos que van a desarrollarse en Álava en los próximos años y con los que Escor se encuentra en negociaciones "todavía un poco incipientes" para participar.

Combustible avanzado

El primero se emplazará en Berantevilla y se basará en la obtención de biogás a partir de residuos agrícolas y ganaderos. El segundo estará en Agurain y buscará la obtención de combustible avanzado a partir de plásticos.

En concreto, de esos pásticos de varias capas o con restos orgánicos que, pese a que son más difíciles de reciclar, sí pueden ser reconvertidos en combustible.

Joseba Ramos, coordinador de Relaciones Institucionales en Euskadi de Solaria.

"No lo podemos hacer solos"

"Esto no lo podemos hacer solos. Tenemos que colaborar para, en la medida de lo posible, buscar un entendimiento" con todos los agentes implicados, en alusión a las instituciones y la propia ciudadanía.

Así se ha expresado Ramos al hablar de las acciones concretas que Solaria está implementando en este ámbito, varios proyectos fotovoltaicos en cartera para Álava que se encuentran, con todo, "en una fase muy incipiente todavía".

Ramos ha avanzado en este sentido que su empresa "no tiene intención de imponer ningún proyecto en un sitio concreto" y ha enfatizado que debe "cumplir todos los objetivos de carácter ambiental".

Con todo, ha apelado a la "flexibilidad para llegar al objetivo" final de que "la energía que se genere en Euskadi se quede en Euskadi", para sus empresas y "el conjunto de hogares" que lo componen.

Ingresos para Hacienda

Cada planta fotovoltaica de 50MW que Solaria construirá en Álava representará, además, un ingreso significativo para las arcas públicas del territorio.

Según las estimaciones de la firma, a lo largo de los 30 años de vida útil que tendrán las plantas, los ingresos generados ascenderán a cerca de 50 millones de euros.

Doble o triple utilización del suelo

Por de pronto, Solaria está centrada ahora en buscar fórmulas para encontrar "una doble o triple utilización" de los suelos donde se asentarán sus proyectos fotovoltaicos, para que puedan albergar otras actividades distintas a la generación de energía.

La compañía está buscando soluciones y combinaciones "de todo tipo", pero Ramos puso como ejemplo actividades "innovadoras" relacionadas con el sector "agrícola o avícola".

La idea, en definitiva, es no tener las plantas volcadas en la generación de energía "a cal y canto".

María García Flecha, directora de Estrategia e Innovación en Ihobe.

Coordinación entre las administraciones

García Flecha, desde el ámbito público, ha apuntado a la necesidad de "ganar en coordinación entre las administraciones" en este ámbito, porque "las competencias nos lo piden". 

"No podemos funcionar solos. Lo vamos a hacer mejor si trabajamos de la mano", ha remarcado, tras referirse a iniciativas en las que Lakua ha participado como la renaturalización de los patios escolares de Gasteiz o un proyecto piloto para mejorar la movilidad dentro de Vitoria y para ir a los polígonos industriales.

Ante el “tsunami normativo" que sigue habiendo en este ámbito, García Flecha ha remarcado que la administración tiene que ser "un elemento tractor para acompañar a las empresas hacia los campos en los que pueden innovar".

Julián Toledano, delegado de Valoriza en la zona norte.

"Innovar mucho"

“La única forma de intentar ser los mejores es haciendo bien el trabajo e innovando mucho”.

Así se ha expresado Toledano desde Valoriza, que viene trabajando con el Ayuntamiento desde 2008 en la gestión de la planta municipal de tratamiento de residuos de construcción y demolición.

La empresa ha tratado 2 millones de residuos de este tipo, que de no haber sido tratados “quién sabe dónde estarían”, según Toleado. Una vez completado el proceso, los residuos se reintroducen en la cadena de valor.

Entre otras cosas, Valoriza está empleando ya software para llevar a cabo una "recogida inteligente" de los residuos.