El comercio local desaparece en 31 municipios de Álava con menos de 2.000 habitantes
Varios municipios de Tolosaldea (Gipuzkoa), la zona rural de Busturialdea (Bizkaia) y otros "aislados" de Rioja Alavesa, Lautada, Mendialdea y Añanaldea son las áreas identificadas en Euskadi con baja densidad comercial, de acuerdo al Estudio del comercio local en los pueblos pequeños-herri txikiak del Gobierno Vasco realizado a través de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.
Un fenómeno que, como advierte dicho informe, “puede tener profundas implicaciones para la comunidad y el desarrollo económico local”.
Álava, en concreto, cuenta con 31 municipios con menos de 2.000 habitantes, con presencia limitada de establecimientos minoristas. Dos de ellos están en Aiaraldea, cuatro en Gorbeialdea, seis en Llanada Alavesa, otros tantos en Montaña, y 13 en Rioja Alavesa.
Sin ninguna tienda
Y media docena ni siquiera tiene una tienda, según los datos de 2023 con los que se elaboró esta radiografía llevada a cabo el Departamento de Comercio y Consumo con el objetivo de conocer la realidad lo mejor posible para diseñar políticas específicas que ayuden a mejorarla.
Es el caso de Iruraiz-Gauna, Zalduondo, Lagrán, Valle de Arana, Cripán y Yécora.
Por tanto, estas áreas “enfrentan desafíos en términos de acceso limitado a servicios y productos comerciales, resaltando la necesidad de estrategias para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la oferta económica local”.
Densidad comercial en municipios alaveses menores de 2000 habitantes (2023).
MUNICIPIOS DE MENOS DE 2.000 HABITANTES CON BAJA DENSIDAD COMERCIAL EN ÁLAVA
AYALA
-Artziniega (0,81)
-Okondo (0,34)
GORBEIALDEA
-Aramaio (0,34)
-Arratxua-Ubarrundia (0,28)
-Urkabustaiz (0,62)
-Zigoitia (0,98)
LAUTADA
-Asparrena (0,60)
-Barrundia (0,32)
-Elburgo (0,31)
-San Millán (0,41)
-Iruraiz-Gauna (0,00)
-Zalduondo (0,00)
MONTAÑA
-Arraia-Maeztu (0,63)
-Bernedo (0,53)
-Campezo (0,80)
-Lagrán (0,00)
-Peñacerrada (0,30)
-Valle de Arana (0,00)
RIOJA ALAVESA
-Elciego (0,89)
-Elvillar (0,59)
-Cripán (0,00)
-Labastida (0,75)
-Laguardia (1,61)
-Lanciego (0,65)
-Lapuebla de Labarca (0,69)
-Leza (0,93)
-Moreda de Álava (0,38)
-Naváridas (0,45)
-Samaniego (0,67)
-Villabuena de Álava (1,35)
-Yécora (0,00)
"Triple transición"
“El comercio atraviesa una triple transición (digital, sociodemográfica y medioambiental), y es en los pueblos pequeños donde esta transformación se hace más visible y urgente”
Javier Hurtado
. Consejero de Comercio del Gobierno Vasco
Como explica el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, “el comercio atraviesa una triple transición (digital, sociodemográfica y medioambiental), y es en los pueblos pequeños donde esta transformación se hace más visible y urgente. En ellos, el comercio local no es solo una actividad económica, también es un servicio esencial y un punto de encuentro”.
Por ello, desde el Departamento de Comercio “trabajamos para impulsar un modelo innovador y adaptado al contexto actual y al ámbito rural en el caso de muchos municipios de menor tamaño”.
Un ejemplo, como ilustra, son sus ayudas a la modernización de establecimientos comerciales, de programas de digitalización, de transmisión empresarial o de formación, entre otros, “y seguimos actualizando cada día nuestros proyectos a las nuevas necesidades. Trabajamos con un modelo que pueda adaptarse a las diferentes necesidades, que potencie lo que estos pueblos ya tienen: cercanía, identidad y compromiso comunitario. No debemos olvidarnos de que reforzar el comercio local es apostar por territorios más inclusivos y sostenibles, apostar por establecimientos que pagan aquí sus impuestos y contribuyen a mejorar nuestra vida y la de nuestros pueblos y ciudades”.
Un 26% menos en Euskadi
No en vano, Euskadi ha perdido entre 2008 y 2023 el 26% de estos comercios locales, lo que además de reducir sus servicios esenciales, conlleva también falta de cohesión social para el 5,1% de la población vasca, o lo que es lo mismo: 111.000 personas que residen en los 144 municipios con menos de 2.000 habitantes en toda la Comunidad Autónoma Vasca (en total hay 251).
Exactamente, los 706 comercios locales que había en pequeños pueblos de Euskadi en 2008, disminuyeron hasta 546 en 2023, lo que significa 160 menos.
El "imán" de la capital
En el caso de Álava, el mapa de densidad comercial “revela claramente” el impacto de la atracción que ejerce Vitoria-Gasteiz sobre el comercio en el territorio.
La capital, al ser el epicentro económico y comercial, “se destaca como un imán que concentra una significativa actividad”. Y este fenómeno tiene “consecuencias directas” en la actividad comercial de los municipios circundantes.
En ciertos municipios, como de Lautada y Añana, por ejemplo, se observa que la misma es baja, “lo que sugiere que la mayoría de estos municipios se encuentran bajo la influencia directa de Vitoria-Gasteiz en términos de comercio”.
De esta forma, la proximidad a la capital puede llevar a que los residentes de estas áreas realicen sus compras y transacciones comerciales en la ciudad, “aprovechando la oferta más amplia y diversa que ésta proporciona”.
Y en Aiaraldea ocurre “algo similar”, aunque a menor escala, donde localidades como Laudio y Amurrio “actúan como referencias comerciales clave en la zona”. No en vano, estas ciudades atraen a residentes de los municipios circundantes, “resultando en una menor densidad comercial en estas áreas periféricas”.
Otro ejemplo parecido es el de Rioja Alavesa, que cuenta con un mayor número de pueblos pequeños y donde se identifican referencias comerciales como Oion, Laguardia y Labastida.
“A pesar de la presencia de numerosos municipios, estas referencias comerciales estratégicas sugieren que los habitantes de los pueblos circundantes pueden dirigirse a estos centros para satisfacer sus necesidades comerciales, contribuyendo a la configuración del mapa de densidad comercial en la región”.
Tipología
En cuanto a la tipología de los comercios, el 46,7% pertenece al sector de la alimentación, seguido por un 35,1% de establecimientos dedicados al equipamiento personal y del hogar.
También el comercio ambulante resulta clave para llegar zonas dispersas, "sobre todo en Araba".
Digitalización
Tras el análisis cuantitativo realizado en diciembre de 2023, el estudio pasó a la fase cualitativa, preguntando cuáles son los principales retos. Y la digitalización aparece como elemento "clave".
En este sentido, el estudio ha identificado una “realidad dual”, con una “diferenciación clara” entre los comercios tradicionales, que proveen productos básicos, y la emergencia de nuevos negocios “que adoptan enfoquen innovadores”, y están conectados con productores locales, promoviendo una economía circular y sostenible, y ofreciendo productos de alta calidad.
Son las primeras, las tiendas de comestibles y pequeños supermercados que venden productos básicos, los que incorporan menos estrategias de digitalización.
En cambio, los comercios que ofrecen productos diferenciados de alta calidad (carnicería, panaderías artesanales, productos locales gourmet) están adoptando estrategias digitales, como “la promoción online o el desarrollo de tiendas en línea para vender sus productos directamente a los consumidores”.
Preocupaciones crecientes
Otro reto estructural detectado es el cambio en los hábitos de consumo: uno a la carta en el que el cliente actual prioriza la conveniencia, el precio y la variedad, factores que favorecen a las grandes superficies y al comercio electrónico, en detrimento de los minoristas.
Asimismo, existe una preocupación creciente en cuanto a la falta de relevo generacional y las dificultades para atraer a personas jóvenes a este tipo de negocios, aunque socialmente se valora mucho la cercanía y el trato humano que ofrecen.
Algunas experiencias de éxito incluyen economatos autogestionados por grupos de consumidores que apuestan por productos de kilómetro cero y comercio justo.