"Las alas son tuyas, ¡vuela!”. Esta frase en color morado, como no podía ser menos, recibe a las 211 mujeres que en su primer año de actividad ha atendido el novedoso centro Tximeletak para víctimas de violencia sexual. Su nombre es en honor a las tres hermanas Mirabal, de República Dominicana, apodadas como Las Mariposas, y a las que se debe que se eligiera el 25 de noviembre, día de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, por ser la fecha en las que las ejecutaron extrajudicialmente, tras su lucha contra el dictador Trujillo.

Lo abrió la Diputación Foral de Álava un 19 de abril de 2024, y desde entonces, ha atendido a una media de cuatro a la semana que han sufrido algún tipo de esta lacra social. Respecto a ese total de 211, 41 tienen ya el alta, por lo que en la actualidad interviene, de forma integral, en 170 de ellas, gracias a sus “tres patas”: la psicológica, sociojurídica y la de acompañamiento social.

¿QUÉ OFRECE TXIMELETAK ZENTROA?

-Información (y orientación y asesoramiento sobre violencia sexual)

-Primeros auxilios (psicológicos en situaciones de crisis)

-Atención psicológica (especializada para ayudarte en el proceso de recuperación). Puede ser inmediata o a largo plazo para dar seguridad a la hora de afrontar esta situación.

-Atención social (información, orientación y asesoramiento sobre los recursos y prestaciones sociales a las que puedes acceder)

-Atención jurídica (Información y orientación sobre derechos, sobre la denuncia y sobre los procesos judiciales. Apoyo en la elaboración de documentos necesarios y seguimiento de los procesos)

-Acompañamiento (en lo que necesites durante el proceso de recuperación, incluso de manera presencial: servicios sanitarios, dependencias policiales, juzgados...). El acompañamiento social hace un estudio de necesidades y marca un itinerario para mejorar la situación.

-Desplazamiento (en caso de ser necesario, proporciona transporte gratuito para garantizar tu accesibilidad a este recurso que se encuentra en Vitoria y te aseguramos los acompañamientos que necesites).

*El teléfono de este centro de atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual es el 650 80 10 80. Atiende las 24 horas los 365 días del año. Aunque en situaciones de crisis, siempre dicen que llamen al 112, porque ya hay protocolos establecidos para que deriven hasta este centro.

8

En imágenes: Visita a las instalaciones del centro para víctimas de violencia sexual Tximeletak

El agresor, es del entorno

“Y en 7 de cada 10 casos el agresor era una persona del entorno de la víctima, familiares en su mayor parte, pero también del entorno de trabajo, vecinos o amigos. Por tanto, esto nos hace pensar en la necesidad de seguir sensibilizando y concienciando para transformar las relaciones entre hombres y mujeres que no pueden basarse en dominio y sumisión, sino en respeto, igualdad y empatía”.

Así lo ha destacado este jueves el diputado de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, acompañado de las subdirectoras del Instituto Foral de Bienestar Social, Maika Díez (del Área de Intervención Social) y Maika Arcellades (Área de Violencia Machista) en el balance del primer año de actividad de este recurso “cercano y amigable”, que “se ha consolidado como un lugar seguro y de refugio, donde las mujeres son escuchadas, reconocidas y respetadas”.

Para ello, funciona 24 horas al día y 365 días al año, tanto en sus propias instalaciones (para las que se puede llamar al 650 80 10 80) o desplazándose sus propios profesionales “allá donde fuera necesario”.

Así es el nuevo Tximeletak Zentroa para atender a víctimas de violencia machista

Así es el nuevo Tximeletak Zentroa para atender a víctimas de violencia machista DNA

Las intervenciones

Sin ir más lejos, en este primer año, además de esas intervenciones ordinarias, ha habido 62 situaciones de crisis, en las cuales 38 se hicieron a través de llamadas telefónicas y en 24 acudieron ante esas situaciones de emergencia para brindar “seguridad y apoyo emocional” a esas mujeres. Además, también las acompañaron en 70 ocasiones a un centro médico, juzgado, policía u otros recursos.

Urtaran ha resaltado que “la mayor visibilización de la violencia sexual” es otro de los efectos positivos de Tximeletak. Y es que la existencia de estos centros contribuye a “reducir el silencio que se genera por el miedo y a la vergüenza que sufren las mujeres, y a que la sociedad reconozca el problema como una violencia grave de los derechos de las mujeres y de los derechos humanos”.

"Atender a la mayor brevedad"

De hecho, “su objetivo es atender a la mayor brevedad” para minimizar en todo lo posible las consecuencias de ese impacto físico y psicológico en las personas que sufren esta lacra. Se consiguió en 116 de ellas respecto a ese total 211 féminas atendidas, ya que sufrieron agresiones recientes, frente a las 95 que ocurrieron el año pasado.

Un total de 60 acudieron por iniciativa propia y el resto fueron derivadas por otras entidades, mientras que 20 consultas procedieron de personas del entorno de la víctima.

Perfil

La mayoría residen en Vitoria. En cuanto a las edades “son muy variadas”, pero destacan las adultas de más de 31 años (más de 100), seguidas de las de entre 19 y 30 años (84 de ellas) y 16 menores a partir de los 16 años.

Y al tratarse de un recurso de alta intensidad, el número de sesiones de las psicólogas fue “particulamente elevado”, con 1.422 intervenciones, mientras que las abogadas realizaron 575.

“Tximeletak es un proyecto en el que hemos puesto mucha ilusión y trabajo, siendo conscientes de la necesidad que tenemos como sociedad de visibilizar, denunciar y concienciar sobre los múltiples daños y traumas que la violencia sexual produce en la salud, en las relaciones y vidas de las mujeres”, ha incidido el diputado foral de Políticas Sociales.