Vitoria acogerá talleres, actividades intergeneracionales y jornadas culturales dentro del concurso para jóvenes Haziak
El Ayuntamiento reconoce los ocho mejores proyectos de la decimotercera edición
Vitoria-Gasteiz acogerá talleres, actividades intergeneracionales y jornadas culturales, entre otras propuestas, dentro de ladecimotercera edición del concurso para jóvenes 'Haziak', en el que el Ayuntamiento ha seleccionado ocho proyectos de los quince presentados, una en la categoría de 14 a 20 años y las catorce restantes, en la de 21 a 30 años.
En un comunicado, el Servicio Municipal de Juventud ha señalado que las personas ganadoras contarán con apoyo técnico y una financiación máxima de 3.000 euros para desarrollar sus proyectos.
La concejala de Juventud, Ana López de Uralde, ha agradecido la participación de los jóvenes y ha puesto en valor que "aprovechen esta oportunidad, para desarrollar sus ideas, relacionadas con los Derechos Humanos, la cultura, la historia y el respeto en el deporte, entre otros, con el objetivo de ser agentes activos en la sociedad".
El jurado, formado por una representante de la población joven y personal técnico de los Servicios Municipales de Juventud y Cultura, ha destacado "la variedad, viabilidad, originalidad y el nexo común que tienen las propuestas en torno al ámbito de la creatividad y la cultura".
Asimismo, ha valorado el protagonismo que se da al público objetivo de personas jóvenes y ha priorizado los proyectos que no hubieran repetido temáticas ya premiadas en anteriores ediciones.
295 jóvenes presentan 17 propuestas para mejorar Vitoria
Ideas premiadas
Así, entre las ideas premiadas, se encuentra 'Amarauna aurredenboraldia', de Goizane Echeverriarteun, Lidia Latorre, Maixa Utrera e Irati Prol, que tiene el objetivo de organizar unas jornadas para debatir sobre la violencia en el baloncesto, mediante talleres, charlas, mesas redondas y la práctica de este deporte.
Por su lado, 'Marrazkilo, Maialen Landa Oregi', de Maddalen Ruesgas e Idoia Landa, pretende impulsar las relaciones intergeneracionales en el barrio de Adurtza a través de tres talleres de creación dirigidos a personas mayores, jóvenes y niños y niñas.
'Harrikak kantoira', de Ane Bedialauneta, Uxue Alonso, Edurne Askasso y Nerea Garcés, está enmarcada en la programación de las fiestas del Casco Histórico y en el Día Internacional del Orgullo LGTBI +, al proponer una sesión de música electrónica en el cantón de San Marcos, con el objetivo de "reivindicar los cuidados y las diversidades sexo-afectivas".
Por su parte, el proyecto 'Desierta', de Umetha Chouwey, plantea realizar una jornada cultural con el arte saharui como protagonista, en la que se organizarán actividades de pintura, música y poesía.
'Burdinezko ohea', de Irati Antia, se trata de un libro experimental que recogerá la historia de la esclava nigeriana Ma Carlota, que fue obligada a ser la nodriza del hijo de Julián de Zulueta, propietario de la finca 'Álava' en Cuba. Además, el plan 'Recetas con vida', de Paula García, propone desarrollar talleres de cocina que permitan a las mujeres migradas compartir recetas de sus países de origen y recopilarlas en un libro.
El proyecto 'Azalean Auzo', de Erlantz Mata, Irati García y Patricia García, plantea vincular los tatuajes y el comercio local. Se grabarán vídeos en los que se podrán conocer diferentes experiencias relacionadas con los tatuajes en comercios de Vitoria-Gasteiz y se realizarán entrevistas a las personas propietarias de estos locales.
Por último, 'Los nombres de Vitoria-Gasteiz', de David Ruiz, único participante en la categoría de 14 a 20 años, plantea rescatar y divulgar las historias y los personajes que se encuentran detrás de algunos de los topónimos de la capital alavesa.