Calmar los “efectos secundarios” que la diálisis produce en la piel
La farmacia Santamaría es una de las impulsoras del Proyecto Calm, que acaba de ser premiado
Mejorar la calidad de vida de los pacientes renales crónicos es el objetivo que impulsan desde el Proyecto Calm cuatro farmacias vascas; entre ellas, una alavesa. Sin ir más lejos, Leticia Santamaría es la titular de esta última, ubicada en la calle Chile de Vitoria. Ella, junto con la parte vizcaína, compuesta por las farmacéuticas Amaya Blanco, Cristina Arandia y Miren Zamakoa, ha sido la propulsora una iniciativa centrada en el cuidado de la piel de las personas que padecen esta insuficiencia renal.
Un trabajo conjunto que hace pocos días, en el encuentro de Infarma, se alzó con un prestigioso reconocimiento; el Premio Cinfa a la Innovación y a la Sostenibilidad en la Farmacia. Lo cierto es que Cinfa lleva reconociendo quince años ideas que, desde la farmacia, ofrecen un mejor servicio a los pacientes y construyen una sociedad más sostenible.
Pautas de las farmacias alavesas para evitar riesgos con los medicamentos infantiles
En este sentido, el proyecto incide en tratar de paliar los picores y la sequedad que este colectivo presenta en la piel; pues son dos “efectos secundarios” que emergen a causa de la propia enfermedad y de los tratamientos que se les aplica, como la diálisis. “Muchas veces no lo relacionan con su enfermedad, pero que sí que es consecuencia de todo ese proceso patológico que tienen ellos”, señala Santamaría en conversación con este periódico.
¿Qué productos son adecuados?
Sin ir más lejos, la propuesta pasa por proporcionar sesiones formativas a estos pacientes de forma que puedan ser conocedores directos de las soluciones dermatológicas que existen a día de hoy y de fácil alcance. “Pertenecemos a un gremio que es accesible y cercano a la ciudadanía y que puede contar con nosotros para cualquier tema relacionado con su salud”, expone en este sentido la profesional de farmacia.
“Los dos focos a trabajar serían la higiene y la hidratación. Una buena limpieza se debe hacer con productos adecuados, es decir, que no sean agresivos, que no tengan detergentes o perfumes y que, en caso de tenerlos, sean hipoalergénico. Cremas nutritivas que les calmen ese picor”, resumeSantamaría. En definitiva, productos que no fomenten una mayor irritación en el cuerpo.
Toda ese brebaje información fue expuesto hace unos meses a los usuarios de la asociación Enfermos Renales Vizcaya (Alcer), además de entregarles un cuestionario sobre el picor que ellos sentían así como los niveles de hidratación que presentaban en ese momento. Un cuestionario que repartieron también por la red de farmacias.
Arranca el proyecto 'Botika etxean eskura' para mejorar la atención farmacéutica en el ámbito rural alavés
“Elaboramos un tríptico con la información más relevante para que ellos también en casa pudieran estudiarlo y analizarlo tranquilamente”, explica la titular gasteiztarra. El resultado que las profesionales obtuvieron, y que también les sorprendió, fue que la mayoría de datos mostraban “pieles que estaban muy secas” pero que ninguna de estas personas lo relacionaba con la enfermedad o sus correspondientes tratamientos.
Por otro lado, menciona el otro pilar que sustenta el trabajo es el seguimiento que realizan con el colectivo. “Después de haberles dado esos consejos, pasados unos meses, vimos cómo se encontraban esa piel y esa hidratación. Y sobre todo cómo se sentían, si verdaderamente les había calmado esas molestias, esos picores que ellos manifestaban”, figura Santamaría.
Proyecto con futuro
Lo cierto es que toda esta guía de recomendaciones también la han dado a conocer más allá del colectivo. “Quisimos tener en cuenta todos los factores que están dentro de la cadena sanitaria, en este caso serían los pacientes, las asociaciones de esos pacientes, los farmacéuticos comunitarios y los médicos, que muchas veces desconocen las vías para ayudar a estos enfermos”, explica la experta.
Farmacias y servicios sociales colaborarán para detectar problemáticas sociosanitarias
Y es que con el premio no acaba el recorrido de esta apuesta dermatológica. “Tiene futuro, queremos seguir ampliándolo. Tenemos pensado hacer estas sesiones formativas tanto en Álava como en Bizkaia y seguir colaborando con las asociaciones. Trabajando en equipo podemos hacer grandes cosas”, comenta Santamaría.
Protección solar
Poco se conoce también la importancia de la protección solar, en especial para los pacientes renales crónicos. “Existe un mayor predisposición a padecer cánceres cutáneos debido a la patología”, apunta la titular. Una protección que insiste en que se debe hacer a lo largo de todo el año, no solamente durante la época estival.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal