El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria, el Instituto Foral de Bienestar Social y Eudel han firmado este lunes un acuerdo interinstitucional para la detección de situaciones con problemáticas sociosanitarias. El acuerdo establece mecanismos de coordinación entre la red de farmacias comunitarias y los servicios sociales, además de consensuar pautas y criterios de intervención y mejorar la colaboración institucional.
Y es que la red de farmacias del territorio se constituye como un instrumento privilegiado a la hora de detectar situaciones problemáticas susceptibles de atención por parte de los servicios sociales; entre estas pueden darse, destacan los promotores, situaciones de soledad, pérdida de autonomía personal, sobrecarga de familias cuidadoras, violencia machista o intrafamiliar o trato inadecuado o maltrato a mayores.
El acuerdo contempla las acciones con las que responder a este tipo de situaciones desde la propia farmacia y los servicios sociales de base.
116 farmacias en Álava
La red de farmacias comunitarias de Álava está compuesta por 116 farmacias, de las cuales 79 se encuentran en Vitoria-Gasteiz. En la zona rural, además de las 37 oficinas de farmacia, también se presta servicio a la población desde otros seis botiquines en diferentes poblaciones.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava llevará a cabo una formación para informar de este acuerdo y explicar el procedimiento a seguir por parte de las farmacias, a la hora de contactar con los servicios sociales, según las diferentes situaciones. Además, los técnicos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz presentarán el funcionamiento de los Servicios Sociales de Base útiles para el desarrollo del acuerdo.
La presidenta del COF Álava, Milagros López de Ocáriz, ha destacado la importancia de este acuerdo que pone en valor el trabajo asistencial y sociosanitario de la farmacia: “Desde la red de farmacias ya desarrollamos una atención precisa y personalizada. En muchos casos, somos la primera atención profesionalizada a quien accede la población. A partir de ahora, el engranaje de la comunicación con los servicios sociales va a funcionar mucho mejor con el objetivo de mejorar la vida de las y los pacientes y facilitarles el acceso a los recursos con los que contamos en Vitoria-Gasteiz y en el resto de municipios alaveses”.
Mecanismo de alerta temprana
La presidenta de Eudel, Esther Apraiz, ha explicado que la Asociación de Municipios Vascos se suma al acuerdo para extender la iniciativa a todos los municipios del territorio histórico de Álava y en beneficio del conjunto de la ciudadanía “a la que todas y todos nos debemos”. Ha subrayado que este acuerdo va a permitir reforzar la atención integral del Sistema Vasco de Servicios Sociales, introduciendo un mecanismo de “alerta temprana” desde las farmacias, como “termómetro” de las necesidades sociosanitarias de vecinas y vecinos.
Apraiz ha subrayado el papel clave de los servicios sociales de base de los ayuntamientos para tejer canales estables de relación y comunicación con la red de farmacias comunitarias. “Sobre todo en los municipios de menor tamaño, donde el contacto es más estrecho, pero son necesarios mecanismos que articulen procedimientos ágiles de detección, orientación y, en su caso, derivación, para ofrecer la respuesta más eficiente y eficaz a cada persona en cada situación”.
El director gerente del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), Ernesto Sainz Lanchares, ha señalado que “la gran virtud de la participación de la farmacia es que es testigo de diversas realidades que pueden pasar desapercibidas para el resto de profesionales. Al reconocer situaciones de dependencia, maltrato, soledad, violencia machista o salud mental, puede actuar como puente con los recursos sociales, orientando a las personas hacia servicios de apoyo y atención que pueden mejorar su calidad de vida”.
Finalmente, el concejal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Lucho Royero, ha coincidido en la importancia de las farmacias como radar para detectar e informar a pie de calle a personas que están en situación vulnerable y necesitan apoyo.
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz pone a disposición de quien lo necesite sus servicios sociales de base, el servicio de urgencias sociales, el programa de apoyo a familias cuidadoras Maiteki y la red BIZAN.