Vitoria abre la primera librería que salva vidas
A principios de esta semana sube la persiana en la calle Rioja AIDA Books&More cuyas ventas van a proyectos solidarios
A principios de esta semana ya quiere estar abierta. Será en la calle Rioja, de Vitoria, a la altura del número 27, donde subirá por primera vez la persiana la librería número 17 en el Estado y la primera en Euskadi de AIDA Books &More, la red de establecimientos que nació en 2009 en Segovia de la mano de la organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD)AIDA(Ayuda, Intercambio y Desarrollo), que dedica las ventas de sus libros, CDs, DVDs y juegos de PlayStation donados a proyectos solidarios.
Entre ellos, el traslado a hospitales europeos de menores de Guinea-Bissau para operarles de sus cardiopatías, pero también para la educación de emergencia de menores en el Líbano, con el objetivo de evitar la deserción escolar y el trabajo y matrimonio infantil, o para el centro de acogida en Bangladesh de mujeres víctimas de violencia de género, a quienes ofrece apoyo psicológico, jurídico y un hogar.
“Ser cooperante es una experiencia para hacerla una vez en la vida”
“Encaja con nosotros”
“Surgió esta oportunidad en Vitoria, ya que vimos que era una ciudad que encajaba bastante con nosotros. Ha sido muy rápido todo y vemos que hay gente interesada en apuntarse para formar parte del equipo de voluntarios”
“Surgió esta oportunidad en Vitoria, ya que vimos que era una ciudad que encajaba bastante con nosotros. Ha sido muy rápido todo y vemos que hay gente interesada en apuntarse para formar parte del equipo de voluntarios”, cuenta Natalia García, responsable de Comunicación de AIDA, que estará desde comienzos de esta semana echando allí una mano.
La importancia del voluntariado
Y es que esta librería se gestiona únicamente con personas voluntarias, por lo que hace un llamamiento para conseguir las 28-30 que, en total, les hacen falta, ya que hasta ahora se han ofrecido diez:
“Todo el mundo es bienvenido. Solo pedimos ganas y un poco de tiempo”. En concreto, tres horas semanales, que es lo que dura el turno, que puede ser de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los domingos solo es en horario de mañana.
“Lo bueno de las librerías es eso, que tenemos gente de 18 años que se junta en el mismo turno con los de 80 y se llevan fenomenal”, anima García.
Las personas que quieran colaborar lo pueden hacer enviando un email a aida.alonso@ong-aida.org. “Parece que no pero se puede hacer cooperación desde Vitoria con solo tres horas”, destaca.
La tienda de barrio que cierra definitivamente en Vitoria tras casi 35 años
Todo el material es fruto de donaciones
Todos los libros que allí se venden son fruto de donaciones, desde novelas, a cuentos infantiles, manuales de ensayo, de autoayuda... “Y también recogemos CDs,DVDs, vinilos y juegos de PlayStation”, esto es, todo tipo de multimedia en buen estado, “salvo vídeos VHS y en el caso de libros, pedimos que no nos traigan ni enciclopedias ni tomos por fascículos, ni tampoco libros de texto”.
La media por la que se pueden adquirir estos productos es de tres euros.
Y la idea también es organizar en este establecimiento charlas, cuentacuentos clubes de lectura... “De momento, con la apertura habrá una exposición de fotos de un proyecto de cooperación en Senegal”, avanza.
Cachondeo por el día del padre en una conocida librería de Gasteiz
Proyectos
Pero lo que, sobre todo, hace especial a estas librerías es que salvan vidas. En Guinea-Bissau, donde llevan 20 años, por ejemplo, tienen varios proyectos que se financian solo con sus ventas.
Uno es el de que ayuda a trasladar a Europa a menores con cardiopatías congénitas con el fin de operarles y otro es el centro de rehabilitación para menores con diversidad funcional. “Vimos esa necesidad porque la sede de AIDA está en el Hospital nacional. Y en ese mismo centro hospitalario, también tenemos una escuela para los menores allí ingresados”, añade.
En Bangladesh ayudan en otros dos proyectos. Se trata de la casa de acogida Rosalie Rendu, para evitar el matrimonio infantil, y del centro Ashroy para mujeres víctimas de violencia de género.
Y en Camerún, el centro de salud de Mengong, atienden desde consultas prenatales y partos, a traumatismos y campañas de vacunación para personas sin recursos.
Aquí se pueden ver todos los proyectos en los que colaboran.