La reducción del tráfico en el centro urbano de Vitoria permitirá ganar espacio para los peatones y para el transporte sostenible, según el Ayuntamiento de Vitoria. De ahí, y por mandato de la UE, la entrada en vigor el 15 de septiembre de la primera zona de bajas emisiones (ZBE) en Gasteiz, a la que solo podrán acceder los vehículos con distintivo ambiental B, C, Eco y O, además de las personas exentas. Ésta es la primera fase de la ZBE (Casco Viejo y parte del Ensanche).
En una segunda fase, prevista para 2027, la zona de bajas emisiones se ampliará a las zonas de Lovaina y Aldabe. En ese momento, el perímetro de la ZBE quedará limitado por las calles: San Ignacio de Loyola, Francia, La Paz, Ortiz de Zárate, Florida, Ramón y Cajal, Luis Heintz y se sumarán las calles Ramiro de Maeztu, Domingo Beltrán y Coronación.
Posteriormente, en una tercera fase, prevista para el año 2030, solo tendrán acceso a la ZBE los vehículos considerados limpios, esto es, con etiqueta ambiental C, Eco y 0. Quedará prohibido el paso a los coches con etiquetas ambientales A y B. Todo ello con el objetivo de que el “coche no sea el señor del suelo urbano”, subraya el Ayuntamiento.
“Con la zona de bajas emisiones actuamos contra la contaminación atmosférica y acústica, mejoramos la calidad del aire y velamos por la salud pública. Esta medida nos ayudará a construir una ciudad mejor, una ciudad más limpia, más saludable y más sostenible”, valora la alcaldesa socialista, Maider Etxebarria.
“La zona de bajas emisiones va a tener enormes beneficios para Vitoria”, subraya, por su parte, la concejala jeltzale de Espacio Público y Barrios, Beatriz Artolazabal.
Por su parte, el Ayuntamiento ofrecerá a la población canales de atención presencial y digital para solventar las dudas sobre la zona de bajas emisiones. Así, además de la información disponible en los centros cívicos, a mediados de mayo abrirá una oficina específica de información y asesoramientos en el Casco Viejo.
La zona de bajas emisiones de Vitoria se aprobó de manera inicial en noviembre del pasado año. Sin embargo, Vitoria tiene décadas de experiencia en el cierre de calles al tráfico.
Tal y como ayer recordó la alcaldesa, en los años 80 y 90 del siglo pasado se peatonalizaron o semipeatonalizaron Postas, Correos, Dato, San Prudencio o Siervas de Jesús y más adelante otras vías, como Prado, General Álava y Virgen Blanca.