“Voy a aplicar todas las fórmulas para que las personas que vivimos en Vitoria tengamos acceso a una vivienda digna”
Acuerdos, derechos y valores. La primera edil de Vitoria traslada su visión en una legislatura que roza ya el ecuador y en la que hitos como la aprobación del PGOU se convertirán en una muesca en el examen a la gestión de este equipo de gobierno.
Una bandera de Vitoria en uno de los vértices de un despacho funcional. Imagen reveladora, casi declaración de intenciones, para el imaginario de quien se cita con la alcaldesa de Gasteiz con el ánimo de establecer una conversación sincera. Maider Etxebarria (Vitoria, 1976) recibe al equipo de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA con cordialidad. Viste traje-chaqueta de tonalidades oscuras, que contrastan sobre el blanco de su camiseta. Se muestra cercana en el trato mientras se prepara para contestar a las preguntas tras una tablet y una carpeta con documentación. Sus manos, antes relajadas, cobran vida cuando se activa la grabadora y también se transforman en parte de la entrevista, como queriendo poner el énfasis adecuado en las respuestas clave. Este es el resultado de una hora de conversación con la alcaldesa de la capital alavesa.
“Voy a luchar con uñas y dientes para que la conexión del TAV con Pamplona sea por Vitoria”
Como por algún punto tenemos que empezar, qué le parece si le pido un balance de legislatura.
–Ya casi estamos en el ecuador. A base de mucho trabajo y compromiso, en menos de dos años ya hemos superado medio centenar de cumplimientos. La verdad es que todavía tenemos mucho trabajo por delante, pero hemos abordado ya cuestiones muy importantes, como es la aprobación de las ordenanzas fiscales, la aprobación también de los Presupuestos. Ahora acabamos de acordar también el Plan General. Todo esto con todos los grupos de la oposición. Pero nada más empezar la legislatura también desbloqueamos el acuerdo de vivienda con el Gobierno Vasco y hemos facilitado la apertura de la Comisaría de José Erbina, hemos iniciado las obras de reforma del Teatro Principal, hemos abierto la oficina de información de los mayores. Cuestiones a las que nos habíamos comprometido y que con mucho esfuerzo y mucha gestión estamos viendo cómo salen adelante.
“Lo que está claro es que nosotros estamos aquí para gobernar, para apostar por los intereses de la mayoría social”
Vamos, un ejercicio de geometría variable en su máxima expresión...
–La verdad es que estoy satisfecha de poder decir que la ciudad avanza, porque tenemos como objetivo número uno el apostar por Vitoria y, a partir de ahí, somos un gobierno en minoría gobernado por una coalición liderada por el Partido Socialista, con nuestro socio de gobierno, que es el PNV. Estamos llegando a acuerdos con todos los grupos de la oposición. Queremos y creemos firmemente que los acuerdos son la base sólida para que nuestra ciudad avance. Y no solo eso. También estamos alcanzando acuerdos a nivel institucional, tanto con Diputación, como Gobierno Vasco, y, por supuesto, con el Gobierno de España a través de los fondos europeos.
El nuevo PGOU de Vitoria permitirá habilitar y construir más de 21.100 viviendas
Dentro de esos acuerdos, está el hito de la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que, entre otras cosas, facilitará suelo para levantar más de 21.000 viviendas. Precisamente, este, el del acceso a una vivienda, es uno de los problemas principales, no solo de Vitoria, sino de Euskadi y el Estado. Sin tener todas las competencias, el Ayuntamiento ¿puede hacer más?
–La vivienda es una de nuestras máximas preocupaciones y de nuestras máximas ocupaciones. Estoy firmemente convencida de que la vivienda es un derecho y, por lo tanto, voy a aplicar todas las fórmulas que estén a mi alcance para facilitar que todas las personas que vivimos en Vitoria tengamos acceso a una vivienda digna. Esto no es ninguna pose, ya que estamos ante un problema global que afecta a todas las ciudades. La primera reunión que tuve como alcaldesa fue con el consejero de Vivienda, entonces Iñaki Arriola, para desbloquear la construcción de 960 viviendas. A raíz del nuevo Plan General, vamos a poder construir nuevas viviendas tasadas, protegidas y libres. También estamos actuando en otros ámbitos, como puede ser la rehabilitación, con un claro ejemplo en Zaramaga, y estamos aplicando fórmulas para mejorar, por ejemplo en Zaramaga, la eficiencia de los bienes edificados. Actuaremos para que una vivienda pueda dividirse en dos con un tope de cuatro en el ámbito rural) y estamos trabajando para que lonjas que lleven muchísimo tiempo cerradas se conviertan en viviendas libres. Pero no solo eso. También desde el Ayuntamiento, vamos a aplicar por primera vez el recargo del IBI en un 50% a las viviendas vacías, pero no por un afán recaudatorio, sino con el ánimo de movilizar inmuebles.
“Por favor, que se hable bien de Vitoria. No podemos estar hablando de una manera tan drástica y tan trágica de la ciudad”
Esa apuesta por la vivienda hay que conjugarla con la idea de una ciudad cada vez más compacta, que es lo que propugna el nuevo Plan General.
–El anterior Plan General hizo un uso excesivo del consumo de suelo. Nosotros queremos una ciudad compacta, dinámica, que tenga más vida social, sobre todo, para estimular la economía y crear empleo. Vamos en el buen camino. La semana pasada se hizo la aprobación inicia del Plan General. Me gustaría agradecer el buen trabajo que hemos realizado conjuntamente con Elkarrekin Podemos. Esa es una gran noticia. Solo tuvo un voto en contra, que fue el del PP. Desde luego, vamos a crear una ciudad más compacta, más cohesionada y se va a coser la trama urbana. Y hablando de vivienda, vamos a facilitar la construcción de más de 21.000 viviendas, pero no solo en los nuevos barrios, sino también, en la parte consolidada de la ciudad. Y, por supuesto, este nuevo Plan General hace una apuesta clara por el transporte público, incluyendo la ampliación del tranvía hacia Zaramaga, la integración del TAV y el carpetazo por fin a todo el tema de la Ronda Sur.
Maider Etxebarria: “Vitoria avanza con paso firme y rumbo fijo”
Desde luego, son temas nucleares y, sin embargo, no han faltado críticas hacia el nuevo documento por temas como el suelo industrial.
–En el plano industrial, que es importantísimo, estamos flexibilizando parámetros urbanísticos. Vamos a aumentar la edificabilidad de las parcelas, también en altura. En cuanto a suelo industrial, vamos a aumentarlo en 170 hectáreas, y planteamos también recuperar otras 10 en una zona para reconvertirla del área de Gamarra y Betoño. Hay críticas de muchas personas que defienden sus intereses. Pero, lo que está claro es que nosotros estamos aquí para gobernar, para apostar por los intereses de la mayoría social. Por supuesto, el PGOU, que es el documento de mayor rango urbanístico de nuestra ciudad, es un documento vivo, que se va a ir adaptando a las necesidades. El anterior Plan General, que es el vigente en la actualidad, se empezó a modificar al año siguiente de su aprobación para atender nuevas necesidades. Una ciudad se va desarrollando, tendrá nuevas necesidades y nos adaptaremos. Pero, es que había razones de sobra para activar cuanto antes el PGOU frente a esas voces críticas, porque teníamos que crear más vivienda.
“Desde el primer momento me he sentido muy respaldada por el Partido Socialista de Euskadi”
No podíamos esperar. Tampoco podíamos estar esperando porque había una necesidad importantísima de vivienda. Además, tenemos que consolidar la actividad de Mercedes Benz. Hay 35.000 familias que dependen de la factoría, que es un motor económico fundamental para nuestra ciudad y estaba pendiente de recibir una inversión milmillonaria. Tenemos que desclasificar 25 sectores y hay una realidad. El Plan General actual no se adaptaba a la Ley del Suelo de 2006. En cuanto al suelo industrial, el Plan General vigente también tiene una realidad que es que habilitó suelo industrial en el sector 21 y la mitad del suelo está sin cubrir. Es decir, hay suelo. Esta misma semana leí las declaraciones del responsable de una multinacional de capital inmobiliario que lleva más de una década en Euskadi, que decía que el poco suelo industrial que hay en Álava no se utiliza porque no hay demanda.
Decía la alcaldesa que el nuevo PGOU apuesta por una ciudad más compacta, entre otras cosas, para lograr un mayor dinamismo y más actividad económica. En este punto, le recuerdo la crítica recurrente del PP sobre el presunto cierre constante de negocios y comercios, sobre todo, en el centro.
–Yo respeto las críticas de la oposición, porque ellos tienen que hacer su trabajo. Pero más allá de eso, me baso en los datos. El centro no se muere como dice el PP. El centro se está moviendo. Y estamos asistiendo a un gran volumen de aperturas comerciales, de hostelería y de hotelería. También hay cierres, pero el balance es positivo. El sector está sufriendo una evolución por diferentes motivos, como las grandes superficies, la tendencia a la compra online, o la falta de relevo generacional. Yo lo que digo es que, por favor, que se hable bien de Vitoria. No podemos estar hablando de una manera tan drástica y tan trágica de la ciudad. Hay que hablar bien de uno mismo. Yo el pasado fin de semana estuve en el Congreso del Partido Socialista de Euskadi, y me maravillaba lo bien que otras personas hablaban de Vitoria, y lo mucho que se nos ponía como ejemplo, por nuestro modelo sostenible que ha sabido crecer y que atiende las prioridades de la ciudadanía. No entiendo por qué el Partido Popular está insistiendo en esa visión tan trágica de nuestra ciudad. Cada uno con lo suyo.
“Vamos a tejer un nuevo acuerdo para desbloquear otro de los grandes hitos que estaba bloqueado, como es el PERI del Casco Viejo”
Bueno, supongo que habrá cifras que respalden la apuesta municipal por los emprendedores comerciales.
–Sí, claro, por ejemplo hay unas ayudas de 500 euros al mes para emprendedores comerciales que pusimos en marcha el año pasado. Se han beneficiado 11 tiendas de todo tipo (ropa, menaje o alimentación), cuatro locales de hostelería, otros cuatro de servicios, dos peluquerías, una clínica dental y asesorías. En total, 23. Vamos a volver a insistir en ellas en el Presupuesto de 2025, aumentando la cantidad. Vemos que hay gente que se ha querido acoger a ellas en el Ensanche y en el Casco Medieval, Y, desde luego, seguiremos aplicando estas medidas de ayuda porque generan muchísimos flujos de negocio y eso significa que se aporta a la economía, se crea empleo y funcionan como motor económico.
El Plan de reforma del Casco viejo “simplifica” la rehabilitación del barrio y de sus edificios
Hablando de flujos económicos y planeamiento urbanístico, ahí está el PERI del Casco Viejo como próximo hito para la ciudad, un documento que servirá para facilitar reformas y licencias. Permítame una maldad. Aquí surge el problema recurrente de la fibra óptica y los problemas de acceso a la red de comercios y vecinos.
–Para nosotros, el Casco Medieval es una de nuestras prioridades. Es un casco de los mejor conservados de toda la zona norte de España y por eso estamos trabajando en integrar medidas para facilitar la vida de las personas que viven allí, porque además es el lugar al que acuden la mayoría de visitantes. Vamos a tejer un nuevo acuerdo para desbloquear otro de los grandes hitos que estaba bloqueado, como es el PERI del Casco Viejo. A partir de ahí, va a haber margen de mejora en la rehabilitación de edificios. No vamos a fomentar la apertura de nuevos locales de hostelería, porque se están generando problemas con los vecinos a cuenta de la insonorización de los locales. Respecto al tema de la fibra óptica, estamos trabajando. Se están haciendo unos estudios con georrádares a ver cuál es el mejor proceso para ver cómo está el estado de las acometidas, y no tener que abrir el Casco Viejo. A partir de ahí, trabajaremos de manera conjunta con los vecinos y las vecinas. Entiendo que se quejen, porque es una lata lo que está sucediendo, pero necesitamos tiempo desde la administración y, por supuesto, también es un tema que corresponde a los vecinos y vecinas, como a las compañías de telefonía y al Ayuntamiento. Tenemos que trabajar conjuntamente para buscar una solución. No es fácil.
Le he entendido respecto al PERI que toca tejer un nuevo acuerdo. ¿Con quién toca desmadejar el asunto esta vez?
–Nosotros vamos a tejer acuerdos con varios grupos de la oposición. Quien más se acerque a la postura del gobierno en este y en otros asuntos va a ser por supuesto bienvenido.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal