¿Qué aportan las propuestas de EH Bildu a los presupuestos de Vitoria para 2025

Teníamos que conseguir un acuerdo que tuviese contenido y hemos conseguido un buen acuerdo, ya que va a repercutir directamente en la ciudadanía.

¿En qué políticas? 

Hay dos partes fundamentales, casi la mitad de los 7,75 millones se van a invertir directamente en nuevas viviendas comunitarias para mayores, con una lista de espera de 207 personas, y en pisos de alquiler social.

Desgrane lo de las viviendas comunitarias.

Hay dos opciones, habilitarlas en una lonja vacía que se pueda utilizar o usar las de Ensanche 21 y reformarlas en módulos con cabida para 14 personas por piso; esto sería más ágil.

Las acordadas en 2024 van en Salburua. ¿Las nuevas? 

En el centro no, porque el CIAM San Prudencio ya va a tener viviendas comunitarias. Además, buscamos que las personas mayores no tengan que abandonar sus barrios; por lo tanto, priorizamos lugares como Coronación, El Pilar y Zaramaga, a priori, barrios más envejecidos.

¿Pero dispone Ensanche 21 de inmuebles en esos barrios? 

Ahí está, hay que buscar un equilibrio entre la demanda existente y los espacios disponibles. Estamos a la espera de que Ensanche 21 nos pase el listado de espacios, para ver qué viviendas se pueden unificar.

Rocio Vitero, portavoz de EH BIldu en Gasteiz, durante la entrevista

Pisos de alquiler

Espacios que también servirán para ofertar pisos en alquiler, entiendo.

Entendemos que hay opción de edificar en los huecos libres que existen en Alde Zaharra, como hemos acordado en Nueva Dentro, y de realizar una rehabilitación importante de un paquete de viviendas y ponerlas en el mercado.

¿A qué se refiere con un paquete importante, cuántas?

Dependerá del estado de las viviendas, de si necesitan ser rehabilitadas o únicamente equipadas.

Las previstas en Nueva Dentro no son muchas; por cierto, ¿ya hay fecha de construcción?

Esperamos poder verlas construidas para 2026. Son 8 viviendas y un bajo que queremos destinar a semillero de empresas, para dar mayor dinamismo al barrio. Son pocas, pero es un logro muy importante el que hemos conseguido. Hasta hoy, el gobierno, PSE y PNV, nunca habían aceptado la necesidad de tener un parque de vivienda municipal. El Ayuntamiento de Gasteiz nunca ha tenido viviendas para poner en uso, como ocurre en Bilbao o Donostia. El cambio es importante, ahora se trata de hacer ese parque municipal de vivienda. Sabemos que no se va a solventar la demanda de más de 13.000 personas solo desde el Ayuntamiento, que tiene que ser un trabajo interinstitucional; lo primero, firmar los convenios pendientes con el Gobierno Vasco, pero también aprovechar todas las herramientas que tenemos, como el recargo del IBI a las casas vacías, los pisos de tanteo y retracto que se pueden comprar, aprovechar las 127 viviendas de la Sareb; hay muchas medidas que se pueden adoptar.

Esta última parece que no gusta mucho al gobierno.

Bueno, tendríamos que trabajarlo, lo que tenemos que hacer es dar una respuesta a la ciudadanía y, en este sentido, hay algo importante en estos presupuestos: Hemos incrementado la partida económica para vivienda el 75%, con 1,5 millones para este año.

3 de Marzo

Otra de sus iniciativas es celebrar a lo grande en 2026 el 50 aniversario del 3 de Marzo.

Sí, hemos incluido 75.000 euros (50.000 para 2025 y 25.000 para 2026) para que esta celebración no sea solo un día sino que se alargue en el tiempo y las entidades y asociaciones memorialísticas que llevan años trabajando por reconocer este espacio de memoria en Zaramaga vayan preparando sus propuestas. El 3 de marzo nos marcó a todos en Vitoria y hay que conmemorarlo, pero son las asociaciones las que van a decidir cuándo y si quieren organizar exposiciones, visitas... Para eso son las que han estado trabajando y manteniendo viva esa memoria.

¿Qué partida le enorgullece más y cuál se ha quedado en el tintero?

Hay dos de las que me puedo sentir muy orgullosa: viviendas comunitarias para personas mayores, porque la población va envejeciendo en Vitoria y el aumento de un 75% de la inversión en vivienda, ya que es una de las mayores demandas ciudadanas. Y ¿en el tintero? La verdad es que hemos tenido mucha suerte, se van a materializar 23 de las 25 enmiendas que nos habíamos planteamos. La número 24, dar uso al albergue de Otazu, se va a costear con recursos propios del Ayuntamiento y la siguiente no era una enmienda como tal, iba encaminada a recuperar los txistus para las bodas civiles en la Casa Consistorial. Hemos conseguido mover al gobierno hacia posturas más progresistas. 

¿En qué se va reconvertir el albergue de Otazu?

Primero, tenemos que conocer su situación actual porque lleva diez años en desuso y ha perdido la clasificación de albergue juvenil, pero es un espacio que tiene muchas oportunidades. Está en pleno Anillo Verde, así que habrá que ver si lo vinculamos al turismo sostenible, dentro de los paquetes green capital, o simplemente para que pueda usarlo la ciudadanía, como antes; de lo que se trata es de darle vida para que no se siga deteriorando. 

Alquiler de bicicletas

Del anterior pacto presupuestario está pendiente el sistema de alquiler de bicicletas.

Se va a estrenar en verano, con cuatro puntos de reserva en la estación de autobuses, Sancho el Sabio, plaza Leizaola e Iparralde. En principio son 50 bicicletas –hay posibilidad de que sean más–, que se van a poder abonar con la tarjeta municipal VG. La novedad es que la entrega de las bicis no tiene por qué hacerse en el mismo punto de la recogida sino en cualquier de los cuatro, para facilitar la intermodalidad entre los distintos transportes públicos. En principio, las bicicletas se podrán alquilar por horas o durante todo un día, pero, en función de la demanda, se valorará si alargar la reserva más tiempo.

Los pactos PSE-PNV y EH Bildu se están convirtiendo en costumbre.

Dijimos desde el principio que nuestro trabajo y compromiso es con la ciudadanía, nuestro socio preferente es la ciudadanía de Gasteiz, pero hemos visto que nuestras enmiendas han tenido valor. 

Rocio Vitero camina por los Arquillos.

Plan General

El 6 de febrero se aprobará de forma provisional el Plan General. ¿Seguirá la buena sintonía con el gobierno o EH Bildu se mantendrá en la abstención?

Desconocemos la situación en que está el futuro PGOU y su impacto. Desconocemos las respuestas a las alegaciones, cómo va a impactar en Lovaina la construcción de pisos en Marianistas, en qué zonas se van a poder habilitar viviendas en los bajos de los edificios, etc. Lo que sí sabemos es que el mal hacer o la dejación del gobierno nos está poniendo en una situación de riesgo. 

Lo dice porque el 7 de febrero se levanta la suspensión de concesión de licencias.

Sí, han pasado los dos años de plazo máximo y nos vamos a encontrar que los promotores de sectores como el 17 van a volver a solicitar permiso para construir, a pesar de que está prevista su desclasificación, y se va a generar una situación que puede acabar en los tribunales con consecuencias económicas para el Ayuntamiento.

EH Bildu no va a votar a favor, entonces.

El Plan General tiene aspectos positivos porque va a evitar que se siga consumiendo suelo, pero también aspectos negativos que no compartimos, como seguir edificando en zonas inundables o el planteamiento que hace en torno al dique sobre el río Zaia y el aeropuerto de Foronda. 

Recibo de la basura

Vamos, que en este asunto son otros los socios preferentes.

No me siento socia preferente del equipo de gobierno sino de la ciudadanía y de las necesidades que tiene la gente, ahí sí soy socia.

Finalmente, ¿va a haber o no descuentos por reciclar la basura orgánica?

Sí, va a haber bonificaciones por utilizar los contenedores con chip, frente a bulos que lanzan terceros.