Los horarios, la conexión con los barrios periféricos y el estado de la flota son los tres problemas más comentados por los usuarios de Tuvisa durante un proceso participativo, de carácter académico, y, por tanto, sin vinculación con el Ayuntamiento de Vitoria, llevado a cabo para reorganizar la red de autobuses urbanos de Vitoria, con el objetivo de renovar integralmente su diseño de hace 15 años por Salvador Rueda.
Este estudio también plantea que todas las líneas lleguen a los dos hospitales de la ciudad, además de una “optimización radical” de la línea 5, que va a Jundiz, y que el servicio comience antes y finalice más tarde.
POR BARRIOS
Las propuestas empezaron a recogerse el pasado 11 de septiembre, cuando comenzó la primera de ocho sesiones celebradas con diferentes asociaciones vecinales hasta noviembre, y dieron como fruto un total de 508 respuestas de todos los barrios de Gasteiz, concejos e incluso de fuera (los que más, Zabalgana con 92 respuestas, Lakua-Sansomendi, con 9,7 y Salburua, con 79). El 85,5% de los encuestados, además, se mueve en Tuvisa.
Se enmarcan en un trabajo de fin de master en Movilidad Urbana por la Universitat Politècnica de Catalunya y el EIT Urban Mobility que ha llevado a cabo Gorka Pradas, un vecino de Dulantzi, premio Nova a los 10 jóvenes del Estado más influyentes en movilidad y vicepresidente de la Federación Epañola de Vehículos de Movilidad Personal.
Y este viernes se presentaron en un foro para incluir posibles alegaciones, así como los resultados de un cuestionario que se dio a sus asistentes, así como otros datos, para la que será su propuesta definitiva.
"Los datos dicen que la ciudadanía valora el BEI, con un 6,1, frente al servicio normal de Tuvisa (un 5,05)", adelanta Pradas.
Más carriles bus
Los encuestados aprueban que se hagan más carriles bus (45% frente a un 41% que dice que "no"), haya mayor prioridad semafórica de los buses (50% vs 35,2%), haya más accesibilidad a las paradas (85% vs 7%) y se haga una oficina de atención al cliente de Tuvisa en el centro (72% vs 12,8%).
Por el contrario, no ven positivo que se hagan más carriles BEI (65,9% responde que “no”frente a un 23% que dice que “sí”).
“Teniendo en cuenta que se valora mucho mejor el BEI, se entiende que el problema es que ha habido mala comunicación sobre estos carriles, además de una ejecución demasiado forzada que la ciudadanía no ha visto con buen ojo. Sin embargo, los beneficios de estos carriles son muy evidentes”, precisa Pradas.
Frecuencias
En cuanto a los tres problemas más comentados por los encuestados, “los usuarios se quejan de que los autobuses no cumplen con los horarios establecidos, tienen frecuencias muy largas (especialmente los fines de semana y noches), y el servicio termina muy temprano, dejando a los trabajadores y personas que salen por la noche sin transporte adecuado”.
El segundo es porque existe “una falta de líneas directas entre barrios periféricos”, lo que obliga a hacer “múltiples transbordos”.
Y el tercero es porque “muchos autobuses son considerados viejos, mal mantenidos, y a menudo, abarrotados”.
MEJORA DE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO
Algunas de ellas son:
-Información en tiempo real "más precisa en paneles y aplicaciones móviles sobre horarios y llegadas".
-Facilitar el pago con tarjeta o mediante aplicaciones en todos los autobuses.
- Ampliación de la red y ajuste de carriles:
-Ampliar las líneas de BEI y ajustar los carriles exclusivos para reducir el impacto en el tráfico de coches.
-Mejorar la señalización de los carriles BEI para que sean claros para conductores y peatones.
- Prohibición de VMP (Vehículos de Movilidad Personal):
La prohibición en los autobuses "ha generado molestias y dificultades para los usuarios". Muchos consideran que debería levantarse esta prohibición, permitiendo su transporte de forma segura y regulada dentro de los vehículos, ya que son una herramienta clave para la movilidad urbana sostenible e intermodal.
POR LÍNEAS
Así, la propuesta comprende cinco kilómetros menos que la red actual, “lo que puede ayudar a mejorar las frecuencia destinando más o menos servidores a cada red”.
SOBRE LAS LÍNEAS
Han sido diseñadas a partir de un borrador previo de 2022, elaborado por el autor, donde se han hecho todos los ajustes necesarios a partir de las sesiones de participación ciudadana en todos los barrios y concejos de Gasteiz entre octubre y noviembre de 2024. Es decir, el proyecto lleva en curso más de tres años.
Línea 1:
- Es la fusión de la L1 y la L8
- Se convierte en una línea bidireccional que alcanza los extremos norte y sur del BEI, conectando en línea recta con el centro
- Es una línea "con potencial para convertirse en línea BEI dada su baja complejidad de recorrido"
Línea 2:
- Original línea BEI, "sin cambios"
Línea 3:
- Línea que surge de la fusión de la L3 y la L9, "optimizando el recorrido original en un 70%".
- La frecuencia entre Iparralde y Goikolarra sería la misma (~8min), pero cada vez que se realiza el sentido hacia Iparralde, alterna el destino siendo Betoño o Gamarra. "Es decir, el recorrido circular que hace por el polígono es de 16min de frecuencia por sentido, pero siempre llega al mismo destino".
- Optimizando su infraestructura, "se puede llegar a recorrer en 5 minutos más rápido".
- El circuito ofrece a los vecinos de Zaramaga una línea por el eje de Cuadrilla de Vitoria, cumpliendo con sus peticiones al respecto. Requeriría una intervención en la mediana de Portal de Legutio.
Línea 4:
-L4 original
- Ampliación estratégica entre Iruña-Veleia y Mercedes, con el objetivo de acercar a trabajadores al intercambiador entre L5 y tranvía además del centro cívico y el instituto de Zabalgana.
Línea 5
-"Optimización radical de la línea", convirtiéndola en línea BEI, "que podría pasar a realizar un recorrido de 37 minutos en 25 minutos (un 32,5% más rápido) entre Salburua y Zabalgana". En el recorrido completo a Ariñez, pasaría de una hora y media a unos escasos 55 minutos.
- La línea de vuelta deja de circular por el centro para circular por Zaramaga, igual que en el recorrido de ida. "Esto mejoraría significativamente la calidad del transporte para los vecinos de los barrios más envejecidos de la ciudad (Zaramaga, Aranbizkarra, El Pilar, El Anglo) mientras que el centro no pierde competitividad ya que existen otras líneas".
- En el polígono de Jundiz, la L5 discurre por un itinerario fusionado de las extensiones 5B y 5C, "con el objetivo de simplificar y dar un servicio más fiable a Jundiz y los concejos de Ariñez y Lermanda".
Línea 6:
- Se actualiza el recorrido por Salburua "para ofrecer un servicio más cómodo y rápido", acercando más la línea al centro cívico y de salud de Salburua.
- El recorrido a partir de Catedral sigue la de la L10 para adentrarse en Borinbizkarra y Ali, dando servicio completo a toda la avenida de Océano Pacífico.
- Hereda la extensión de la L5 a Astegieta para dar un servicio "más fiable" por el polígono de Ali-Gobeo y el concejo.
Línea 7:
- Se trata de la fusión de la actual L7 y la L10 en el extremo hacia Adurtza y Larrein.
- En Salburua, realiza un recorrido en lazo para seguir ofreciendo a los vecinos de Adurtza y Larrein el acceso al centro cívico de Salburua, pero también a su centro de salud y aumentando la accesibilidad tanto a Elorriaga como a la zona en construcción de Salburua," con ya varias viviendas terminadas que requerirán de transporte urgente en 2030".
- En el centro, se propone que la línea discurra por la Avenida en vez de Ramiro de Maeztu, para aprovechar el posible corredor BEI de la L1.
Línea 8:
- Línea ya diseñada y presentada en la campaña electoral de 2023
- La línea original conectaría Arriaga y Mariturri de forma transversal, atravesando todas las líneas de ambos barrios para crear una conectividad Este-Oeste en Lakua, y Norte-Sur en Zabalgana.
- “Facilitaría impresionantemente la conexión entre ambos barrios”, donde actualmente existe una fuerte dependencia entre Ibaiondo y los centros cívico y educativos de Zabalgana
-Dada la "simplicidad del recorrido", se propondría elaborar una línea BEI, que haría esta conexión entre barrios en unos ridículos 20 minutos, llegando a las piscinas desde Mariturri en 30 minutos y llegando a Margarita desde Arriaga en 43 minutos, disponiendo de intermodalidad directa con la L2 (BEI), L3, L4, L5 (Mercedes), L6, L7 y el futuro tranvía de Zabalgana.