Álava confirma su tirón rural, pero es el territorio de Euskadi que menos entradas atrae a sus apartamentos y albergues
Las de sus alojamientos rurales crecieron en noviembre un 33% y sus pernoctaciones un +39,2%, según datos del Eustat
Quedar con los amigos, con la familia o con la pareja para irse de escapada rural a cualquier punto del territorio alavés siempre es una buena opción. Y no importa que sea Navidad para así hacerlo, pese a que, como corroboró recientemente DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, esta época del año sea una de las más demandadas, puesto que los alojamientos adheridos a Nekatur esperaban una ocupación del 75% para Nochebuena y del 84% de cara a Nochevieja.
Relacionadas
Las 15 mejores cosas que ver en Álava, según los viajeros
No en vano, un mes antes los datos del sector también acompañaban ya que, según el Eustat, el número de entradas en este tipo de establecimientos en Álava ascendió un 33% en noviembre de 2024 con respecto al mismo mes del año anterior (están en la media de Euskadi, que es de un 33,3%).
El turismo rural en Álava eleva su ocupación para estas Navidades
Territorios vecinos
Solo le superó Bizkaia, donde se logró un espectacular aumento del 82,2%, ya que en Gipuzkoa se experimentó un leve crecimiento del 12,3%.
El número de entradas en Álava, en concreto, fue de 2.480, con una abrumadora mayoría de procedencia estatal (2.332, que representan un +43,3%), lo que significa que también hay una parte mala en estos datos, puesto que las de origen extranjero se precipitaron en un -37,6%, al anotar solo 148.
Es la mayor caída de Euskadi en esa treintena comparada. De hecho, es el único territorio con valores negativos en cuanto a sus huéspedes llegados desde otros países, teniendo en cuenta que Bizkaia registró una subida del +34,3% y Gipuzkoa del +58,1%, siendo este último, por tanto, al que mejore le fue en este apartado.
Las mejores 7 casas rurales para ir con amigos o familia en Álava
Noches
En cuanto a las pernoctaciones, en el conjunto de Euskadi se incrementaron de media un +37,1%. Nuevamente, Álava fue al segundo territorio que mejor le fue en este sentido, donde subieron en términos interanuales un +39,2%, mientras que en Bizkaia lo hicieron un +57,2% y en Gipuzkoa un +26,3%.
En relación a la estancia media, que se refiere al número de días que, por término medio, las personas viajeras permanecen en cada uno de los establecimientos en los que pernoctan y no a la duración total de su estancia, en Euskadi fue de 2,24 días durante noviembre, por encima de los 2,18 días de estancia media observados durante el mismo mes del año anterior.
En Álava fue de 2,15 días, nuevamente la segunda más alta de Euskadi, frente a los 2,40 de Gipuzkoa y los 2,08 de Bizkaia. Y si se detalla esa estancia media en cuanto a su procedencia, se observa que los huéspedes extranjeros son los que más noches hicieron en los alaveses, con 2,63 días de estancia media en estos lares, en comparación con los 2,12 de los de origen estatal.
Familias alavesas copan las reservas en las casas rurales del territorio
En apartamentos turísticos
En lo que respecta a los apartamentos turísticos, durante noviembre se registraron en Euskadi 14.129 entradas que dieron lugar a 51.745 pernoctaciones. Comparando estos datos con los de noviembre del año anterior, el incremento alcanza el 60,6% en el caso de las entradas y el 30,3% en el de las pernoctaciones.
En este apartado cabe matizar que se denomina apartamento turístico a cada una de las unidades de alojamiento ofertada bajo una unidad empresarial de explotación que gestiona bajo la modalidad de bloque o conjunto. Por tanto, no se incluyen bajo este epígrafe las viviendas de uso turístico, viviendas particulares que se ofrecen, comercializan o ceden temporalmente por motivos turísticos.
En este capítulo, las cifras de Álava no son para lanzar cohetes, puesto que son las más bajas de Euskadi, dado que apenas hubo 538 entradas en ellos, lo que significa un descenso del -15,9%, siendo el único territorio en el que cayeron, a diferencia de Bizkaia, donde se dispararon un +79,3% y de Gipuzkoa, con +38,2%.
Nuevamente, en el caso alavés tuvieron procedencia estatal (con 486 de ellas). Y cayeron tanto estas de origen estatal (-14,1%) como las extranjeras (-29,6%).
Las pernoctaciones en este territorio alavés fueron donde menos mejoraron, con un +7,4% , exactamente, a diferencia de Bizkaia, donde lo hicieron un 64,7% y de Gipuzkoa, donde hubo un +13,3%. Y nuevamente, sus clientes llegaron de cualquier punto del Estado, dado que la procedencia estatal supusieron 5.725 respecto al total de 8.599 pernoctaciones. Los de origen extranjeros bajaron un -5%.
Los mejores rincones de Álava que debes visitar según ‘National Geographic’
La estancia media en los apartamentos turísticos vascos fue de 3,66 días en noviembre, inferior a la obtenida en ese mes de 2023, que se situó en 4,51 días en el conjunto de Euskadi. En Álava, lo positivo es que la estancia media en este tipo de establecimientos fue de 15,98 días, mucho mejor que la de Gipuzkoa, donde fue de 5,72 días, y que la de Bizkaia, donde fue de 2,29 días.
En albergues turísticos
Por último, en lo que concierne a los albergues turísticos de Euskadi, en noviembre anotaron un ascenso interanual en las entradas del 29,4%, con un total de 12.900 que generaron 23.265 pernoctaciones. En Bizkaia se registraron 14.254 pernoctaciones, en Gipuzkoa 8.300, mientras que en Álava el número de pernoctaciones fue de 710 en este tipo de alojamientos. (Y sus entradas las más bajas de Euskadi, con un +12,4%).
La duración media de la estancia en noviembre se situó en 1,80 días. La de Álava fue la más baja de toda Euskadi, con 1,33 días, frente al 1,92 de Bizkaia y al 1,74 de Gipuzkoa.
Temas
Más en Gasteiz
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo