Niños alaveses enganchados al chupete digital
Las pantallas digitales invaden los hogares y exponen a niños, adolescentes y jóvenes a peligros desconocidos padres y madres.
Bien lo sabe Rosana Perea, especialista en Entornos virtuales y responsable de la asociación Konexio-ona. Pionera en la creación de herramientas virtuales que los colegios ya utilizan como material educativo, también ofrece charlas y talleres en colegios, asociaciones y centros cívicos para ayudar a los progenitores a educar con mayor seguridad y confianza en esa realidad paralela que engancha a sus hijos desde el minuto cero.
“A los quince días de dejarles su primera pantalla, padres y madres ya se dan cuenta de que sus hijos prefieren el móvil, la tableta o el ordenador a cualquier otra actividad. Es el punto de inflexión en el que se preguntan: ¿Qué tienen las pantallas que enganchan tanto? Es entonces cuando comienzan a preocuparse, porque ven a sus hijos enganchados”, asegura Rosana Perea.
"A los quince días de dejarles su primera pantalla, padres y madres ya se dan cuenta de que sus hijos prefieren el móvil"
Rosana Perea
. Responsable de Konexio-ona
Llegados a ese punto, el primer paso es conocer el mundo virtual en el que se mueven los menores. “Madres y padres quieren saber, necesitan entender cómo las pantallas llegan incluso a dificultar las relaciones y la convivencia familiar en muchos momentos”, apunta la especialista. “No necesitan que les digamos lo que tienen que hacer, pero sí conocer exactamente qué contenidos consumen sus hijos cada día, para después actuar bajo un criterio formado y preparado”, añade.
Las grandes tecnológicas se mueven como pez en el agua en lo que Rosana Perea denomina la economía de la atención. “Saben cómo enganchar. Las pantallas digitales son un refugio para niños y adolescentes. Por eso, lo primero que los padres tienen que hacer es conocer dónde están sus hijos durante todas esas horas y, cuando vean la necesidad, actuar, nosotros ponemos las herramientas”, recomienda.
Pensamiento crítico
De hecho, dichas herramientas virtuales son el fuerte de la iniciativa Konexio-ona, porque hablan sobre los contenidos. Dirigidas a fomentar el pensamiento crítico, tanto Q veo Q hago (Secundaria) como Ladronas del tiempo (Primaria) son material “pionero” que ya manejan en los centros escolares de Álava.
Además, de cara al próximo curso, Ladronas del tiempo verá la luz en formato libro de papel. Adelanta Rosana Perea que se trata de una obra revisada por la escritora Toti Martínez de Lezea y financiada por Fundación Vital, para que padres y madres conozcan el mundo digital en el que se mueven su hijos.
“Hoy en día hay una ingente cantidad de información disponible; sin embargo, las personas tenemos una limitada capacidad de atención y las empresas compiten por ella; es la nueva moneda de oro, la economía de la atención”, explica.
Al mismo tiempo, los progenitores son víctimas de un continuo bombardeo informativo sobre cómo educar hijos digitalmente capacitados, ya que sus pequeños no van a ser los únicos que no tengan… “Nunca hemos visto tanta inseguridad sobre las pautas educativas, vemos a madres y padres cuestionándose a menudo. No quiero decir que la educación de antes fuera mejor, en absoluto, pero sí que padres y madres no tenían que lidiar con tanta inseguridad; si te castigaban, lo hacían con total seguridad porque era lo más adecuado; ahora, en cambio, a los dos minutos dudan si están siendo demasiado severos, después compensan, dudan...”, señala la especialista en Entornos virtuales.
Educar en esta sociedad líquida plantea nuevos retos. Así se refiere el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman a estructuras en continuo cambio donde las personas tienen que estar en constante adaptación.
“Hoy en día no es suficiente con educar bajo el buen criterio y la lógica, hace falta un conocimiento más allá del primer clic, adaptado a las necesidades que van surgiendo. Por eso, es necesario desenmascarar los objetivos de las grandes tecnológicas que han puesto el foco en la infancia y adolescencia, poniendo en riesgo su salud mental y física”, alerta Rosana Perea.
Las grandes tecnológicas desarrollan elaboradas y sutiles estrategias para captar la atención de niños y jóvenes –dice–. Y los padres necesitan información precisa para poder decidir con seguridad y de forma adecuada pautas de educación ante situaciones concretas.
‘Fornite’ y ‘Kings league’
Cita como ejemplo, los videojuegos como forma de entretenimiento masiva. Fifa, Fornite, League of legends… son algunos de los más jugados ¿Por qué enganchan?, se reafirma.
También el ChatGPT, basado en inteligencia artificial, que genera conversaciones y respuestas a casi cualquier demanda. “En un principio parecen todo ventajas, pero ¿cómo puede influir en el desarrollo de los hijos? ¿En qué aspectos puede ser un obstáculo para el aprendizaje? ¿A qué edad puede ser adecuado?”, pregunta.
La Kings League de Piqué e Ibai es otra constatación de la evolución en las nuevas formas de ocio. Nuevos ídolos, streamers, futbolistas, gamers… “La idea es fomentar el pensamiento crítico de niños y jóvenes, alejándose de la manipulación y los discursos de odio. Es lo que permitirá a padres y madres educar a sus hijos en la competencia digital aprovechando el gran potencial de la tecnología y sin arriesgar su bienestar y seguridad”, constata.
“Hoy en día no es suficiente con educar bajo el buen criterio y la lógica, hace falta un conocimiento más allá del primer clic"
Rosana Perea
. Responsable de Konexio-ona
Insiste en que los progenitores necesitan conocer el impacto de los contenidos virtuales en el desarrollo de sus hijos. Y no duda de que “una vez que acuden a las charlas y talleres es muy grande la atención y el interés que muestran por saber; están muy implicados; lo que necesitan es conocer la realidad”, opina.
Ya lo ha testado en talleres con madres monoparentales en situación de especial vulnerabilidad. “A menudo dejaban el móvil a sus hijos e hijas y así podían tenían un momento de relax. Después de varias sesiones en las que trabajamos la influencia de los contenidos, ellas mismas pedían pautas para reeducar sobre la exposición a las pantallas”, asegura.
Apuntes
- Herramientas virtuales. ‘Q veo Q hago’ y ‘Ladronas del tiempo’ son dos herramientas alojadas en una plataforma virtual en euskera y castellano. Se accede a ellas desde cualquier dispositivo con Internet (IOS o Android) y a través de un enlace o QR. Cada colegio las puede llevar a cabo cuando mejor se adapten a sus circunstancias, ya sea después de exámenes, tutorías o clases libres.
- ‘Qué veo Qué hago’. Orientada a chavales de 12 a 17 años, fomenta el bienestar emocional y la construcción de la resiliencia en un recorrido por diferentes escenarios virtuales fomentando el pensamiento crítico. Son tres capítulos de 45 minutos y cada uno cuenta con nueve vídeos cortos e información complementaria a la temática de cada vídeo. Vídeos y la información se actualizan regularmente. Contenidos: pornografía, videojuegos, apuestas deportivas y juego ‘on line’, culto al cuerpo, la dictadura de los filtros, relaciones tóxicas, formas de vivir la masculinidad, ‘ciberbullying’, responsabilidad penal por difundir imágenes, etc.
- ‘Ladronas del tiempo’. Orientada a niños de 10 a 12 años, reflexiona sobre cómo, dónde y a quién dedicamos nuestro tiempo. Desarrolla el pensamiento crítico hacia diferentes conductas que se fomentan en el entorno virtual y que suponen un riesgo para la salud mental. Una aventura que lleva a investigar más allá de lo que hay detrás del primer clic. Contenidos: presión por la imagen en Internet, ‘ciberbullying’, cómo enganchan los videojuegos, qué hacemos en Tik Tok, desarrollo del cerebro, salud mental, cuánto me río, etc.