El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo se ha pronunciado este lunes sobre el impacto que tendrá el arancel del 15% sobre los productos europeos, suscrito este fin de semana entre EE.UU y la UE.

Mikel Torres confía en que este gravamen, acordado para evitar la guerra frontal a ambos lados del Atlántico, dote de cierta estabilidad a un escenario comercial hasta ahora marcado por la incertidumbre. "Va a aportar una estabilidad necesaria para nuestras empresas", ha valorado en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno. No obstante, el Ejecutivo vasco sigue viendo como elevado este porcentaje en términos de impacto para la economía vasca.

"Nos hubiese gustado que fuesen menores, pero al menos dibujan una certidumbre", ha reconocido, poniendo en valor que ahora al menos las empresas vascas puedan tener la certeza de saber a qué escenario se enfrentarán tras el pacto cosechado ayer entre Trump y Von der Leyen.

Sector industrial

Torres ha enmarcado sus palabras en el sector industrial vasco, con un peso del 25% en el PIB. El consejero ha recordado que se trata del sector "más afectado" por la actual inestabilidad e incertidumbre económica, con una inflación del 2,8% y una fuerte caída de las exportaciones.

Dado que hace apenas unas horas, en Escocia, se ha producido la firma de este acuerdo para gravar en un 15% los productos europeos, Mikel Torres ha optado por mostrarse prudente hasta conocer los pormenores del texto y su impacto en nuestro entorno más próximo. "Esperemos que den cierta estabilidad", ha confiado, para después defender la solidez, resistencia y resiliencia de la economía vasca.

Mikel Torres ha señalado que el consejero de Industria, Mikel Jauregi, les ha explicado la ronda de trabajos sectoriales que llevarán a cabo tras el verano para afrontar este escenario, teniendo en cuenta que, a pesar de que hay un arancel general del 15%, hay sectores como el del acero o aluminio en los que se mantienen un 50%.

También les ha trasladado Jauregi que tiene previstas esta semana reuniones con el Ministerio de Industria para concretar en qué se va a materializar en concreto el acuerdo porque no está "al 100% claro" y habrá que analizar la lista de productos "con excepciones" y ver cómo afecta a sectores como el del vino de Rioja Alavesa.

Meses de trabajo

El consejero ha precisado que las exportaciones vascas directas a EEUU son alrededor de un 6%, unos 2.000 millones de euros, de manera que "no es una cantidad tampoco tan importante, pero sí es preocupante", porque sí está afectando en general, sobre todo, a una serie de sectores "estratégicos y claves", sobre todo ligados al mundo de la automoción y los productos metálicos y de fundición.

En definitiva, ha señalado que el impacto arancelario y las tensiones comerciales abiertas les preocupa, aunque el Ejecutivo vasco viene trabajando desde hace meses con el Grupo de Defensa Industrial, con las medidas de impacto de 2.150 millones implantadas, con la creación de la Alianza Financiera Vasca, así como trabajando con todos los sectores y clústers para adelantarse a esta situación, que "era de incertidumbre". En todo caso, el vicelehendakari ha indicado que las empresas invierten, el empleo crece" y desde las instituciones refuerzan su compromiso "con un desarrollo que no deje a nadie atrás". "Estamos preparados para afrontar los desafíos con confianza en nuestras capacidades, con responsabilidad pública y privada y con ambición por seguir liderando el progreso", ha manifestado.