El acceso a la vivienda, tanto en compra como en alquiler, se ha convertido en la principal preocupación de los ciudadanos vascos. Uno de los fenómenos que se trata de contener es el de los grandes tenedores, considerados aquellos propietarios que tienen cinco o más viviendas en el alquiler. Según datos del depósito de fianzas del Gobierno vasco, publicados por Cadena Ser Euskadi, en la CAV se contabilizan 353 grandes tenedores, que controlan 4.361 viviendas. Este volumen representa casi el 5% (4,8%) de las 88.760 viviendas en régimen de arrendamiento.

Según la información, que consta a partir de una pregunta parlamentaria de Bildu al Departamento de Vivienda, la sociedad alavesa Vitalquiler es el gran tenedor privado más importante de Euskadi, con 406 pisos. En realidad, Vitalquiler ya no se denomina así, puesto que la Fundación Vital está desligada del proyecto y Kutxabank vendió a finales del pasado año el 20% que tenía en esta sociedad, que se llama ahora Adania Alquiler, en alusión a la constructora del mismo nombre. Asimismo, después de Adania Alquiler, figuran como grandes tenedores Benta Berri, Inmobiliaria Vascongada, Lazora e Innocriteria Arrendamiento. Por otra parte, existen también diversos grandes tenedores de carácter público, en concreto una decena, bajo los que se cobija el alquiler de 10.872 viviendas. El Gobierno vasco, Viviendas Municipales de Bilbao, Alokabide y Donostiako Etxegintza son los principales.

La Ley estatal de Vivienda aprobada en 2023 rebajaba de diez a cinco el número de viviendas en propiedad a partir de cuyo registro un gran tener es considerado como tal si esos inmuebles están en una zona residencial declarada tensionada. Esta regulación obliga a restricciones en la actualización de las rentas, de forma que, por ejemplo, la ley limita la subida anual de la cuota a un máximo del 2% en 2023 y del 3% en 2024. Antes de la aprobación de esa ley, y considerando al gran tenedor como el que poseía diez o más inmuebles, los datos de 2021 recogían un total de 2.030 grandes tenedores de vivienda, que controlaban el 3,98 % de estos inmuebles, un total de 42.736. De ese total, el 47,7% eran propiedad de las instituciones públicas y de entidades sin ánimo de lucro. En Euskadi en 2021 había 2.030 grandes tenedores con cinco o más viviendas en propiedad (1.036 en Bizkaia, 593 en Gipuzkoa y 298 en Araba). Entre todos ellos tenían 42.736 inmuebles de este tipo.

El pasado mes de abril, La concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez, informó de que la ciudad cuenta con 2.915 viviendas en manos de grandes tenedores, el 2% del parque total de viviendas, de lo que 618 tienen entre 5 y 10 inmuebles. En Donostia, por su parte, los datos del mes de noviembre recogían que la capital guipuzcoana tenía un parque de 94.973 viviendas, de las cuales el 3,1% (3.017) estaban en manos de 311 grandes tenedores, en su mayoría (62%) personas físicas. En Gasteiz, el Gobierno municipal aprobó la semana pasada remitir al Ejecutivo vasco la solicitud para la declaración de la capital alavesa como zona de mercado residencial tensionado, para poder limitar los precios de los alquileres, según anunció la alcaldesa, Maider Etxebarria. Por otra parte, el nuevo registro de alquileres de corta duración en Euskadi ha alcanzado las 3.018 solicitudes, de las cuales 2.605 son para alquileres turísticos y 413 para alquileres de temporada, según los datos del Ministerio de Vivienda. España ha alcanzado las 255.172 solicitudes tras sumar 40.000 nuevas desde su obligado cumplimiento a partir del 1 de julio. En el ámbito estatal, el 79,22% del total de solicitudes son para alquileres turísticos (202.153).