Sidenor y Trilantic continúan negociando su operación en Talgo con la vista puesta en Polonia
De salir adelante, permitiría asentar nuevas líneas de negocio para el grupo vasco - La oferta ronda los 150 millones
Sidenor y Trilantic continúan negociando la compra por parte del grupo industrial vasco del 29,9% que el fondo de inversión británico posee del accionariado del fabricante de trenes Talgo. Una oferta formulada la semana pasada y que se sitúa en el entorno de los 150 millones de euros, según confirman fuentes próximas a las conversaciones. De prosperar la operación, que cuenta con el respaldo del Gobierno vasco y del español, la empresa que preside José Antonio Jainaga podría entrar en el ascendente negocio de la construcción ferroviaria y diversificar su línea de negocio.
La Unión Europea quiere situar el transporte por ferrocarril como una de las prioridades en materia de infraestructuras por su contribución a una logística más sostenible y menos basada en los combustibles fósiles. Al mismo tiempo, se está produciendo una liberalización de los viajes comerciales por tren en toda Europa, que en el caso de España se ha concretado con la aparición de nuevos operadores que hacen la competencia a Renfe, como son los casos de la francesa Ouigo y la italiana Iryo. La negociación interesa al Gobierno español, que ya rechazó la OPA sobre Talgo por 620 millones de euros que planteó el consorcio húngaro Ganz-MaVag por las conexiones de este grupo con el ejecutivo del ultraderechista Viktor Orban, el aliado más importante de Vladimir Putin en Europa.
La semana pasada, de hecho, el ministro de Transportes, Óscar Puente, afirmó que “es una posibilidad” la entrada del Ejecutivo en Talgo, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, para acompañar a Sidenor en la compra del fabricante de trenes. “Nosotros estamos para acompañar a Talgo en ese camino, en el que lo que está buscando es más capacidad industrial y una nueva composición accionarial que le dé también estabilidad de futuro”, agregó Puente. Por su parte, el consejero vasco de Industria, Mikel Jauregi, ha dicho que Lakua apoya la intención de Sidenor de entrar en Talgo, que cuenta con una factoría en la localidad alavesa de Rivabellosa, si se mantiene su arraigo en Euskadi y se impulsa el empleo.
Sidenor traslada a Trilantic una oferta para adquirir su participación en Talgo
A esta negociación se suma también el interés abierto por la empresa pública polaca Pesa, dedicada también a la construcción de ferrocarriles. Pesa produce locomotoras, trenes regionales y tranvías, aunque no material de alta velocidad, por lo que los negocios que desarrollaría junto a Talgo serían de naturaleza complementaria. Uno de los factores que podría ser clave es la tecnología patentada de Talgo para cambiar el ancho de vía de los trenes, lo que permite que un mismo tren pueda circular por vías distintas, como por ejemplo a través de la frontera entre Polonia y Ucrania.
Según informa la agencia Europa Press, la prensa de Varsovia destaca en este sentido que su primer ministro, Donald Tusk intenta convencer a Pedro Sánchez, de los beneficios de esta potencial fusión. El viceministro polaco de Infraestructuras, Piotr Malepszak, ha admitido en el Senado que la entrada en Talgo “está en el radar del Gobierno”. El constructor ferroviario está bien posicionado en el mercado europeo, ya que el año pasado firmó un contrato por valor de 1.400 millones de euros para la fabricación de 56 trenes para el operador alemán Deutsche Bahn.
Hace unos días, Talgo presentó sus resultados del tercer trimestre, que presentaron un beneficio neto de 6,5 millones de euros y unos ingresos de 497,8 millones, si bien las ganancias experimentan un descenso respecto al mes de junio, ya que entonces llegaban hasta los 14,6 millones de euros. Actualmente, el mayor accionista de Talgo es Pegaso, una sociedad formada por el fondo Trilantic, la familia Abelló y algunos miembros de los Oriol (fundadores de Talgo), con un 40,2% del capital. La compra de todo este paquete accionarial, al superar el 30%, obligaría a lanzar una OPA, por lo que se ha apuntado como una de las opciones que Trilantic, que entró en Talgo en 2006 y desea salir del capital, podría negociar por su cuenta la venta de su participación.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español pide a las eléctricas que envíen "esta misma tarde" toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras