Una protesta se ha hecho muy visible este lunes en las calles del centro de Vitoria.

Trabajadoras de grandes cadenas tan importantes del sector textil como H&M y Bershka, entre otras, han secundado su séptimo día de huelga.

Empleadas y dependientas que han conseguido por séptimo día algo inédito como es cerrar algunos de los comercios de textil y calzado que más clientes reciben a diario en la capital alavesa como son las tiendas de Decimas, Women´s Secret y Intimissimi Uomo.

Además, tal y como han explicado fuentes sindicales, la huelga para reivindicar la prevalencia del convenio provincial en Vitoria y Álava ha provocado también que se haya visto afectado el funcionamiento de tiendas tan importantes como H&M y Bershka.

Convocadas por ELA, dependientas de Decimas, Women´s Secret, Intimissimi Uomo, H&M y Bershka han secundado con un "amplio seguimiento" su séptima jornada de huelga contra el convenio estatal de las grandes cadenas que se está negociando en Madrid.

"Pese a las presiones que han recibido muchas de las trabajadoras en Vitoria de las grandes marcas del sector para que no secundasen la huelga, el seguimiento ha sido muy amplio, especialmente en Decimas, Women´s Secret, Intimissimi Uomo, que han sido cierres totales. Además han secundado la huelga y han visto afectado su normal funcionamiento tiendas como H&M y Bershka".

En Vitoria se plantan ante la nueva patronal

Con una respuesta contundente al haber secundado ya siete jornadas de huelga, las trabajadoras del sector del textil y calzado de Araba han decidido plantarse ante la nueva patronal ARTE, formada por las grandes marcas del sector del comercio textil (Inditex, H&M, Mango, Tendam Retail, Kiabi y Primark, entre otros).

Las dependientas de Vitoria y el resto de Álava se mantienen firmes y seguirán adelante con las movilizaciones hasta que la patronal ARTE les excluya del convenio estatal.

En su lucha por defender los convenios provinciales, las trabajadoras de las mayores tiendas de ropa y calzado de Vitoria y Araba "no están dispuestas a dar ni un paso atrás" en sus condiciones laborales y dicen alto y claro "hemen lan egin, hemen negoziatu".

La plantilla de un sector altamente feminizado está inmersa en plena guerra laboral por lo que consideran un "ataque" por parte de los 'gigantes de la moda'.

Lo que sucede, tal y como denuncian desde ELA, es que esta nueva patronal pretende centralizar la negociación colectiva a través de un único convenio estatal de grandes marcas de comercio textil y calzado, lo que podría dejar fuera del convenio provincial de Álava a las trabajadoras de estas grandes firmas.

Primer convenio estatal de las grandes marcas del textil

Con el que se convertiría en el primer convenio estatal de grandes marcas del comercio textil y calzado, ELA denuncia que Inditex, H&M, Primark y Mango pretenden "acabar con los convenios provinciales del textil, empeorando las condiciones laborales que hay en Euskadi y negando el marco negociador de las trabajadoras vascas".

Frente a esta propuesta, las dependientas de Vitoria y el resto de Euskadi reivindican su exclusión de este convenio de ámbito estatal y exigen la negociación y aplicación de los convenios provinciales, con contenidos superiores a lo que se está negociando en Madrid.

Se ha puesto en marcha una nueva patronal textil bajo las siglas de ARTE (Asociación Retail Textil España), donde desde 2022 participan gigantes del sector como Inditex, Mango, Primark, H&M, Uniqlo, Kiabi y Tendam (propietaria de marcas como Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro y Women Secret).

Desde ARTES se ha promovido la negociación del primer convenio estatal de grandes marcas del comercio textil y calzado en julio del 2023.

Empeorarían sus condiciones

Concretamente, en la negociación del convenio estatal se están planteando congelaciones salariales, contratación de fijos discontinuos y trabajar en domingos y festivos.

No hay que olvidar que los convenios provinciales recogen condiciones de trabajo mucho más favorables, con jornadas inferiores y salarios muy por encima del ámbito estatal, donde se llega muy justo al SMI.

Cabe recordar que el pasado mes de enero las trabajadoras del comercio textil de Araba lograron un acuerdo histórico para renovar el convenio provincial y mejorar los salarios, cerrando la puerta a las aperturas en festivos y domingos:

  • Vigencia 2023-2026, con ultractividad ilimitada y cláusula de inaplicación.
  • Incrementos salariales en todos los conceptos que garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo para los años 2023 y 2024. Para los años 2025 y 2026 se negociará la subida salarial y se establecen los demás conceptos como materia de negociación.
  • Subida del 5% al 7% de la prima online, y cambio en la redacción de la prima online para garantizar el abono a gran parte del sector. Antes estaba vinculado a que la facturación online fuese superior al 15%. Ahora lo cobrarán todas las trabajadoras que presten sus servicios en tiendas que tengan en su plantilla a más de 200 personas a nivel estatal, venta en más de tres comunidades autónomas o más de 3.500 metros cuadrados de superficie de venta a nivel estatal. Es decir, en Álava antes sólo lo cobraban Inditex y H&M, y ahora pasarán a cobrarlo empresas como Grupo Tendam, Décimas, Grupo Calcedonia…
  • En cuanto a la prima online, se ha eliminado la discriminación que había en cuanto a su cobro en función de las categorías.
  • Se han eliminado las discriminaciones por edad en las categorías profesionales.