Dryfing, la gestión alavesa de los trajes de neopreno
La ‘startup’ ha sido seleccionada en la convocatoria de enero de la aceleradora Lanzadera
Tras la presentación pública en el Bilbao Surf Film Festival, el pasado 25 de febrero, de URA –la primera máquina que limpia, seca y desinfecta hasta diez trajes de neopreno al tiempo tras la actividad deportiva–, Dryfing, la startup cofundada por la alavesa Naia Espinosa, ya se marca como objetivos para 2023 “abrir el mercado español, Francia y Portugal”.
Relacionadas
Reinventando la gestión de los trajes de neopreno
This browser does not support the video element.
Dryfing, ideada junto a Juanjo Torres, ganó en 2018 el programa Explorer en Álava –una iniciativa, impulsada por CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento)– lo que les permitió participar en un programa de formación en Silicon Valley.
Nacida ya como startup a finales de 2019, en 2020 triunfó en el CERN Challenge, impulsado por BIC Araba. Dryfing –con sede en el edificio BIC del Parque Tecnológico de Álava y el Edificio Lanzadera de Valencia– está ahora participada por el fondo de inversión vasco Easo Ventures y ha sido seleccionada en su convocatoria de enero por Lanzadera, la aceleradora impulsada por Juan Roig en Valencia.
El proyecto de Dryfing gira en torno a su máquina URA, “capaz de lavar, desinfectar y secar hasta 10 trajes de neopreno convirtiendo en realidad la aspiración de no tener que ponerse el neopreno mojado y con mal olor al practicar surf, buceo, vela...”.
Temas
Más en Economía
-
Torres dice que la subida del paro en agosto es "habitual" y que en septiembre los datos serán "totalmente diferentes"
-
El Gobierno vasco manifiesta su criterio desfavorable a complementar las pensiones hasta el SMI
-
El Gobierno vasco valora que "el mercado laboral vasco sigue avanzando" pese al repunte del paro en agosto
-
La Seguridad Social pierde casi 200.000 afiliados en el Estado en agosto y el número de ocupados baja a 21,6 millones