This browser does not support the video element.
"La directiva europea apuesta por duplicar las viviendas rehabilitadas en 10 años y eso no lo hacemos con la mano de obra que tenemos ahora"
Maider Alzola, directora de Edificación e Infraestructuras de Tecnalia, reflexiona sobre los retos y oportunidades que ofrece la construcción industrializada
El centro de investigación aplicada Tecnalia trabaja con desarrollo y soluciones tecnológicas que traten de resolver los problemas que condicionan al sector de la construcción con una apuesta clara por el pacto verde europeo, por la reducción de la huella de carbono. Así, el objetivo del centro tecnológico es impactar en las empresas y aportar soluciones desde el desarrollo de materiales hasta la robótica.
Relacionadas
Maider Alzola, directora de Edificación e Infraestructuras de Tecnalia, explicó durante su participación en una de las mesas redondas del Foro de Construcción Industrializada organizado por Grupo Noticias el pasado 31 de enero en el Gran Hotel Domine de Bilbao, que el sector tiene que cambiar la imagen que transmite. “Cuando se piensa en la construcción industrializada, mucha gente todavía piensa en la edificación soviética, se asocia con la baja calidad, y no es eso para nada”, lamentó. Y destacó el hecho de que todavía el 95% del ecosistema empresarial de la construcción industrializada son micropymes. “Necesitamos una inversión importante para poder hacer las cosas. Tenemos que hacer más músculo”, señaló.
Alzola destacó que el papel de la industrializada no se orienta simplemente hacia nuevas edificaciones sino que tiene un rol muy importante en la rehabilitación de inmuebles. "La directiva europea apuesta por duplicar el número de viviendas rehabilitadas en 10 años y eso no lo hacemos con la mano de obra que tenemos ahora", señaló.
“La industrialización es una necesidad, no nos queda otra porque no hay relevo generacional en la construcción y los perfiles que vienen son diferentes”, advirtió la directiva de Tecnalia. Y es que la edad media en el sector está en estos momentos en 45 años.
La pregunta es: ¿Cuál es el perfil profesional del futuro? “Los oficios de antes, de toda la vida, igual tienen que cambiar y ser multidisciplinares y el arquitecto igual tiene que saber sobre analítica de datos”, apuntó Alzola, quien instó a trabajar de la mano con el sector educativo. “Los planes de estudio se tienen que hacer desde la necesidad y todavía estamos lejos”, lamentó.
Temas
Últimos vídeos
-
Vídeos Pradales dice que garantizar suministro energético es "factor decisivo" para la competitividad
-
VÍDEOS DNA VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal
-
Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido Los mapas que muestran el lado invisible (y molesto) de tu ciudad
-
Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido ¿Cómo suena tu ciudad? Una app permitirá medir el ruido con tus emociones