Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa presenta su Centro de Electromovilidad

El territorio quiere vincular su desarrollo tecnológico a la “revolución de la movilidad eléctrica”

Gipuzkoa presenta su Centro de Electromovilidad

donostia - “La revolución de la movilidad eléctrica ha llegado para quedarse”, sentenció ayer el diputado general, Markel Olano, durante la presentación del nuevo Centro de Electromovilidad de Gipuzkoa, Mubil, que será el “epicentro” y punto de partida del futuro polo tecnológico-industrial que las instituciones públicas quieren impulsar en el polígono Eskuzaitzeta de Zubieta, en Donostia. Mubil será una infraestructura que estará “al servicio de las empresas” del sector y contará con una inversión de 19,3 millones de euros, compartidos entre el Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de Energía (EVE); la Diputación de Gipuzkoa; y el Gobierno español.

El nuevo centro, que estará operativo en 2021, ocupará 5.350 metros cuadrados y reservará un espacio aledaño de casi 43.000 metros cuadrados más para la implantación futura de las empresas que espera atraer. El objetivo, recalcó Olano, es convertir a Gipuzkoa en un “referente internacional” de electromovilidad en 2025. Hablamos de la fabricación de vehículos eléctricos, pero también de baterías, redes y otras infraestructuras.

“El mundo está a punto de experimentar cambios coyunturales tremendos” y la eclosión de la movilidad eléctrica conlleva de por sí “importantes riesgos” para la actual estructura industrial vasca, insistió Olano ante un centenar de representantes de la industria guipuzcoana que se dieron cita en Tabakalera. En este sentido, precisó que esta tecnología supondrá la “supresión de un 90% de los componentes actuales de los vehículos, afectando justo a uno de los sectores más potentes de la economía vasca”, el de automación, que supone un 40% del PIB vasco. “Ante esta transformación radical, necesitamos dar un salto cualitativo”, esgrimió el diputado general. De hecho, varios expertos ven en este sector la oportuniad de generar en el futuro “empleos de calidad” en el territorio.

especialización inteligente También Arantxa Tapia, la consejera de Desarrollo Económico, situó esta iniciativa en consonancia con la estrategia vasca RIS3 de especialización inteligente en Euskadi. El Gobierno Vasco, según Tapia, trabaja además con el objetivo de que para “2100 no haya emisiones contaminantes” en Euskadi y para ello ha fijado que en 2030 un 40% de la flota de vehículos vasca sea eléctrica, y que haya un 20% de energía renovable, “local a ser posible”.

La consejera reconoció que aún hay “muchísimo que hacer” en el sector de la electromovilidad, pero “con un poquito de cuidado”, dijo, “se abren grandes oportunidades de encontrar nichos de negocio”. - M. Mujika