bilbao - Como buena acreedora, la recesión lleva varios años llenando de facturas los cajones de las administraciones públicas. Todos los gobiernos han tenido que endeudarse desde el estallido de la crisis para hacer frente a las estrecheces de ingresos, pero en este caso también hay hormigas y cigarras. Y se verá cuando haya que hacer cuentas.

Las administraciones de España deben en estos momentos 1,107 billones de euros, lo que supone un 100,5% de su PIB. Ese dato ya es contundente sin necesidad de aderezos, porque la deuda pública de España es ahora mismo mayor que la capacidad de generar riqueza de su economía. Ahora bien, visto en perspectiva, llama la atención el incremento del agujero durante la última legislatura.

Desde que Mariano Rajoy llegó a al Palacio de la Moncloa el endeudamiento del sector público se ha disparado en un 31,1% y en el caso concreto del Gobierno español el salto ha sido de un 30%. Son la Seguridad Social y el propio Ejecutivo del PP los que se han abierto la mayor parte de la brecha. La deuda de las comunidades ha aumentado en un 6,7% desde 2012 y, en general, los gobiernos regionales han conseguido controlar sus números después del sofocón de los años iniciales de la crisis. Los ayuntamientos, por su parte, ya han logrado en su mayoría equilibrar sus finanzas.

impacto de la deuda en euskadi ¿Donde se ubica Euskadi en este mapa de temperaturas del endeudamiento en la que no hay zonas frías porque todos tienen cuentas pendientes? Si Valencia está en alerta roja por ola de calor con una deuda que supera el 40% de su PIB, la CAV es un buen refugio con un moderado 15,6% -solo Madrid tiene mejor balance (14,2%)-. Y si se busca la referencia de la última legislatura, desde que Iñigo Urkullu tomó las riendas del Gobierno Vasco el endeudamiento ha aumentado solo en un 4,2%.

Ese modesto porcentaje no tapa el tamaño de la factura, porque, según los datos del Banco de España hechos públicos ayer, la Administración General vasca debía en junio 10.450 millones de euros, una cifra que dejará huella en los Presupuestos de los próximos años. Son cerca de 3.200 millones más que la deuda que se encontró Urkullu, pero lo cierto es que en los últimos cuatro años se ha conseguido frenar la escalada y los ritmos son muy diferentes a los que se registraron en la etapa de Patxi López, que se encontró 1.000 millones de deuda y dejó casi 7.300. En ese viaje, el PSE elevó el listón del endeudamiento sobre el Producto Interior Bruto hasta el 11,4% desde el 1,5%.

El actual Gobierno Vasco prefiere no entrar a valorar esta cuestión a pesar de ser uno de los alumnos más aplicados de la clase y de que de puertas afuera se percibe que el problema está bajo control.

En los tres últimos ejercicios, el Gabinete de Urkullu ha logrado no tener que agotar el límite de endeudamiento previsto en los Presupuestos y ha arañado 315 millones a la factura. Y hasta agosto de este año la deuda ha crecido en 756 millones, cien menos que en el mismo periodo de 2015, por lo que lo más probable es que vuelva a producirse un ahorro a finales de diciembre. La mejor forma de comparar el nivel de endeudamiento de las administraciones vasca y estatal es calcular la deuda per cápita. Cada español debe 23.800 euros, mientras que el adeudo de los vascos no llega a 4.800 euros por cabeza.

Tras la publicación de los datos de las administraciones locales y autonómicas, el Banco de España confirmó ayer el nuevo récord de endeudamiento del Estado. Es la tercera vez, desde que existen registros (1995) que la deuda pública sobrepasa el 100% del PIB. El nivel más alto fue en el primer trimestre de este año (100,6%) mientras que doce meses antes se llegó al 100,3%.

Para llegar a los 1.106.693 millones, la deuda del Estado ha aumentado en 117 millones al día en el segundo trimestre y, lejos de estar mínimamente controlada, se muestra cada día más desbocada. A estas alturas del año la previsión del Gobierno de Rajoy era que la deuda rondará el 99% del PIB, pero camina con paso firme hacia nuevas cotas históricas, porque además el dato hecho público ayer no contempla una actualización realizada el miércoles por el Instituto de Estadística, que ha reducido en 5.500 millones el PIB español. Así, cuando se aplique la nueva base la deuda podría incluso superar el 101%.

+4,2%

La deuda del Gobierno Vasco se ha situado en 10.450 millones durante el mandato de Iñigo Urkullu, lo que supone un incremento del 4,2% respecto a 2012.

+30%

Durante el mandato de Mariano Rajoy la deuda pública española ha marcado su récord histórico, con 1,107 billones de euros, un 30% más que a su llegada a la Moncloa.