Síguenos en redes sociales:

El goteo de parados en Euskadi no cesa, aunque Álava elude el repunte

Vitoria. Los datos sobre el paro han vuelto a sumir al mercado laboral vasco -y estatal- en una profunda crisis de identidad puesto que si por un lado revelan un comportamiento coyuntural menos contractivo que en meses anteriores, aún se mantiene la tendencia estructural de ajuste del factor trabajo, acorde con una tendencia económica de estancamiento. Dicho en otras palabras, continúa el goteo.

Así, febrero concluyó con 137.143 desempleados en la CAV después de que 1.456 trabajadores perdieran su trabajo a razón de 52 por día frente a los 2.933 que dejaron de acudir a su lugar de trabajo cada jornada en el conjunto del Estado, donde el aumento del número de parados en 82.132 personas y los efectos de la desestacionalización firman el segundo peor febrero de la historia.

A día de hoy, y por mucho que la subida haya sido inferior a la que experimentó febrero de 2009 (+154.058 parados), Zapatero se enfrenta a 4.130.625 víctimas del fracaso del diálogo político-social . En el plano más cercano, Álava fue el único territorio en el que descendió el desempleo, un 0,19%, y la industria el único segmento en el que bajó el número de parados.

Los listados de las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) inscribieron a 1.456 personas el mes de febrero, lo que supuso un ascenso intermensual del 1,07%, hasta los 137.143 desempleados. En relación al mismo mes del año pasado, se registraron 21.490 parados más (+18,58%).

Álava fue también la única provincia de todo el Estado en la que se redujo el número de desempleados. En concreto, en este territorio histórico el paro descendió un 0,19% en términos intermensuales (39 personas menos), hasta alcanzar un total de 20.554 desempleados. Esta cifra supone un incremento de 3.048 parados (17,41%) con respecto a febrero de 2009.

En Gipuzkoa, la cifra total de parados a finales de febrero llegó hasta los 41.463, lo que representó un aumento de 549 personas (1,34%) en relación a enero de este año y de 6.828 (19,71%) en el último año. Por último, el paro aumentó un 1,28% (946 personas) en el territorio histórico de Bizkaia durante el último mes. Así, febrero se cerró en el territorio con un total de 75.126 personas en desempleo, 11.614 (18,29%) más que un año antes.

Servicios, el peor sector Por sectores, en la CAV se registraron 9 parados más en la agricultura, 222 más en la construcción, 1.149 más en los servicios, y 301 más entre el colectivo sin empleo anterior. Sin embargo, la industria perdió 225 parados. Teniendo en cuenta estos datos, de los 137.143 parados de la CAV, la mayor parte se concentra en el sector servicios (85.434), seguido de la industria (25.567), la construcción (16.835), el colectivo sin empleo anterior (7.929), y la agricultura (1.378). Por género, un 49,9% de los desempleados vascos son mujeres, mientras que un 9,4% pertenece al colectivo de jóvenes menores de 25 años.

Por otra parte, el número de contratos registrados en la CAV en febrero disminuyó un 4,02% en términos intermensuales aunque en el último año ascendió un 5,68%, hasta un total de 48.054. Los indefinidos aumentaron un 0,35% en el último mes pero descendieron un 8,46% en el último año. Por su parte, los temporales bajaron un 4,40% en febrero, pero aumentaron un 7,20% en el acumulado de los últimos doce meses.

¿contradicciones? Los agentes sociales vascos también parecen estar confundidos o cuando menos, en una primera lectura, sus valoraciones son opuestas. Así, la patronal Confebask cree que "lo peor para el mercado laboral vasco puede haber tocado a su fin" y, tras destacar su esperanza de que "los datos de empleo y de afiliación a la Seguridad Social consoliden la senda de progresiva mejoría", subrayó que el incremento de febrero fue tan sólo una cuarta parte del que tuvo lugar en febrero de 2009 "siendo, además Euskadi la segunda comunidad autónoma con menor aumento del paro".

Desde CCOO de Euskadi, la responsable del área de Empleo y Formación, Loli García, insistió en señalar que "no habrá salida de la crisis ni reactivación económica mientras se siga destruyendo empleo" y alertó de que "los 137.143 parados contabilizados en Euskadi, apenas 90.000 personas cobran algún tipo de prestación".

UGT-Euskadi consideró negativo el aumento del desempleo en febrero e instó a relanzar la negociación colectiva para dinamizar la economía y fomentar el empleo. Abogó por utilizar el acuerdo estatal logrado entre patronal y sindicatos en materia de negociación colectiva "como elemento dinamizador de los convenios, que en Euskadi están paralizados y suponen nada menos que el 80% de los sectoriales".