Es el astrónomo y astrofísico Carl Sagan la referencia de esta novela gráfica, aunque la obra quiere ser más que una “biografía ilustrada”. Así lo explica Joseba López de Araia ante la publicación de Cómic estelar. El legado de Kurt Saghan, una nueva creación del autor gasteiztarra nacida, eso sí, desde su residencia actual en tierras alemanas. Allí “tengo todo el trabajo que necesite y más. He madurado y, en realidad, es como si hubiera vuelto a nacer y tengo mi segunda vida”, describe.
Más allá de las cuestiones vitales y profesionales, el público puede asomarse ya, a través de Amazon, a una producción que “fusiona ciencia, filosofía, exploración cósmica y arte”. La novela gráfica pretende adentrarse “en los grandes misterios del universo, invitando a los lectores a reflexionar sobre nuestro lugar en él, los límites del conocimiento y el enigma de la vida más allá de la tierra”.
Ficción y realidad
Así se relata en una obra protagonizada por Kurt Saghan, un astrónomo ficticio y visionario. “Su trabajo como divulgador y su incansable curiosidad lo llevan a emprender una serie de proyectos que marcarán la historia, como su participación en el Cofre del Tiempo, el envío de cápsulas interestelares y su implicación en la creación del famoso mensaje de Arecibo”, describe el autor.
“El tema de las cápsulas del tiempo me ha parecido de lo más importante; dejamos un legado a las generaciones que vendrán en el futuro con todo lo que hacemos en el presente. Un reflexión que debería hacernos pensar en todo. Desde cuando echamos un papel al suelo para que lo recojan los servicios de limpieza hasta cuando consumimos y compramos cosas innecesarias. Nuestra civilización debería basarse en un equilibrio que busque la continuidad de nuestra especie por encima de todo. No el beneficio inmediato de los que estamos vivos”, reflexiona Joseba López de Araia, un seudónimo usado por el artista vitoriano.
La novela explora las grandes cuestiones de la ciencia y la exploración espacial, como la paradoja de Fermi, que pregunta por qué, si el universo está lleno de posibilidades para la vida, aún no se han detectado señales de civilizaciones extraterrestres; o la ecuación de Drake, que calcula la probabilidad de que existan otras formas de vida inteligente.
El relato profundiza en teorías que intentan explicar el silencio cósmico, tales como el Gran Filtro, que sugiere que las civilizaciones avanzadas tienden a autodestruirse antes de poder comunicarse; la hipótesis del zoológico... “Es un viaje hacia lo desconocido, una invitación a explorar los misterios del universo, pero también una reflexión sobre la naturaleza humana, nuestros errores, nuestras creencias y nuestra constante búsqueda de algo más allá de lo visible”, comenta el creador vitoriano desde Frankfurt.