“En ‘Pacto de silencio’ se habla de varias violencias pero, sobre todo, de las ejercidas contra la mujer”
Con Artziniega jugando un papel esencial a lo largo de la trama, Haizea López presenta su nueva novela, un ‘Pacto de silencio’
Es una adolescente, una joven curiosa, una mujer que está indagando en el pasado. Es Ane Ortiz y, sin querer destripar nada de la historia, con ella arranca todo. Mejor dicho, con su muerte. Es el punto de arranque de Pacto de silencio, el nuevo libro de Haizea López con la editorial alavesa Uzanza. La escritora vuelve a escoger un escenario de Álava para su nuevo thriller psicológico. Artziniega se convierte en un elemento esencial dentro de la trama.
Llueve mucho en este nuevo libro de Haizea López...
–(Risas) Es que soy hija de la lluvia, totalmente.
Es casi un personaje más de la historia que se cuenta.
–Lo cierto es que se pasa frío mientras estás leyendo la novela, eso es así. Hasta ahora, todo lo que me está llegando sobre este libro, críticas literarias incluidas, está siendo increíble, pero el primer comentario duro que me ha llegado tenía que ver con esto, con el tiempo (risas). Era de alguien que decía que “a la autora le gusta demasiado la lluvia” y que es un poco deprimente estar toda la novela mojada. Eso sí, más allá de eso, hay quien está diciendo que es mi mejor obra. No lo sé, no soy quién para asegurar eso.
Xabier Ramos Rodríguez, con la naturaleza de Álava en el objetivo
Hay cosas que no se pueden contar pero es cierto que el libro plantea una historia en la que todo el mundo calla cosas que no debería.
–Los secretos de los pueblos pequeños son más habituales de lo que pensamos. Aquí hay algo que se oculta, que se lleva arrastrando desde hace tiempo. Es verdad que a lo largo del libro se tocan temas duros, cuestiones que hasta hace no tanto, incluso hoy, en la sociedad se intentan tapar o, por lo menos, no hablar demasiado de ellos.
"La poesía es imprescindible, aunque no sepamos que la necesitamos”
Se habla entre estas páginas de diferentes violencias o, por lo menos, ejercidas en distintos ámbitos aunque sean igual de rechazables.
–Es verdad que se habla de diferentes violencias pero, sobre todo, de las ejercidas contra la mujer. Por ejemplo, se trata la violencia doméstica, a la que hoy miramos más pero que ha estado tapada hasta hace nada. También se habla de otras violencias, por ejemplo en la adolescencia y de esa facilidad que se tiene para hablar de las jóvenes... Pero no puedo profundizar mucho más sin destripar el argumento.
Álava, escenario de festivales de música
El escenario alavés
Todo lo que se puede y lo que no se puede contar sucede en Artziniega. ¿Por qué?
–Llegué a Artziniega de una forma muy casual. Sí conocía el lugar, pero siempre de paso. Un día, tomando allí un café, estábamos hablando de lo increíble que es el lugar para poder rodar una película. Y yo pensé: ¿una película? ¿y un libro? De esa forma tan circunstancial nació Hija de la lluvia. Y cuando fui a Artziniega a presentar ese libro, más allá de que la acogida de todo el mundo fue increíble, conocí lugares como el viejo ayuntamiento, que es otro protagonista de Pacto de silencio, y me enamoré por completo de cada rincón. Ese día tuve claro que tenía que escribir una novela, esta novela.
Entretener es el primer objetivo.
–Eso es evidente. También hacer sentir, hacer vibrar. Me gustaría que cuando alguien lea esta novela, le atrape. Y que cuando termine, tenga la sensación de que algo se le ha quedado dentro, que algo se le ha removido, por pequeño que sea. Dejar una pequeña huella es lo que busco con todas mis historias. Espero que a cada persona le remueva algo, de la manera que sea.
María Santórum regresa al thriller con ‘La cripta de los Dignos’
Decía antes que Artziniega podía ser un buen plató para una película. En ‘Pacto de silencio’ hay una historia para llevar a la gran pantalla...
–Ojalá, ojalá (risas). De momento, vamos a compartir su lectura, pero sí, Artziniega sería un escenario fantástico para esa película.